Las Islas Canarias son uno de los destinos turísticos por excelencia, y es por este motivo por el que, incluso siendo de otros países, prácticamente todo el mundo conoce el gofio o las papas arrugadas con mojo. Como consecuencia de su particular clima, de que estén completamente rodeadas por el Océano Atlántico, la brisa de los vientos alisios e incluso su naturaleza volcánica, en las Islas Canarias se dan productos que resulta raro encontrar en otros lugares del globo y que en la actualidad representan su gastronomía.
Por otro lado, cabe mencionar que su cocina comienza debido a un mestizaje. Éste se compone de la influencia que tuvieron los conquistadores que llegaron al lugar. en cuanto a productos, técnicas y platos y también, la cultura aborigen guanche. Es por este motivo por el que en la actualidad podemos encontrar una mezcla de distintas culturas en la que se utilizan los productos autóctonos, dando lugar a una gastronomía propia que presenta una variedad muy amplia de recetas.
Tradicionalmente, la cocina canaria elabora platos sencillos en los que destaca la alta calidad de la materia prima utilizada. Un ejemplo son los pescados frescos, cuyas variedades no se dan en ningún otro lugar del mundo. Su calidad es excelente, al igual que ocurre con los productos de la tierra o las carnes propias de la ganadería del lugar y es por eso, por lo que hablamos de una cocina auténtica y original.

Historia y origen
Los guanches fueron los primeros pobladores de las islas Canarias. Estos eran aborígenes provenientes del norte de África y con origen bereber. Su alimentación se basaba en lo que actualmente denominamos gofio (millo tostado o harina de trigo), aunque también consumían la carne de ovejas, cerdos, conejos y cabras. de estos animales no sólo obtenían carne, sino que también utilizaban la manteca y la la leche.
Por otro lado, era muy habitual el consumo de higos y dátiles y en ocasiones algo de marisco. Las aceitunas, el vino, los higos o el aceite fueron transportados a las islas gracias a los romanos y no fue hasta el siglo XV que se dio la conquista, que se introdujeron nuevos productos, mayoritariamente procedentes de Europa, Sudamérica y la Península Ibérica. La posición geográfica de las islas también propulsó esa interculturalidad, ya que se trataba de un punto estratégico por el que navegantes y mercantes debían pasar obligatoriamente siendo Las Américas un punto muy común tanto de llegada como de partida.
Así pues, llegan desde América, productos como el millo o maíz, el pimiento, el chocolate, el tomate y las patatas. Estas últimas Se adaptaron especialmente bien al entorno y al clima, tanto que la actualidad conservamos una variedad increíblemente amplia de las mismas. De igual manera, el cultivo de la caña de azúcar es una de las industrias más destacables de las islas desde hace ya varios siglos. Provenía de Asia y fue en el siglo XV cuando cruzó el Mediterráneo pasó por Madeira y alcanzó el archipiélago. Desde allí se exporta a América y Europa constituyéndose, así como uno de los principales pilares económicos hasta bien avanzado el siglo XIX. En este momento desaparecen las últimas plantaciones de caña de azúcar y progresivamente, se sustituyen por el cultivo de plátanos y viñas.

Las mejores recetas
El día de hoy te enseñaremos a preparar las recetas más famosas de las Islas Canarias, así como algunos trucos para que puedas lograr los mejores resultados, ya sea con el mojo o picón el sancocho.
Son muchas las influencias que han dado como resultado un recetario tan especial, como lo es el canario. Históricamente, se debe a la posibilidad de comercio marítimo que presentaba su localización, razón por la cual nos encontramos con una clara inspiración marinera, que tenía como objetivo el aprovechamiento de los recursos que presentaba y presenta en la actualidad. Son claras también influencias como la bereber o guanche y que en la actualidad se ha ido expandiendo no solo por la península ibérica, sino que también por Europa, Sudamérica, África, etc. Las islas Canarias han sido un destino migrante, lo que ha dado lugar a esa combinación tan especial de aromas y sabores propios de muchos otros lugares alrededor del mundo.
El gofio canario

El gofio es un alimento que probablemente no nos quiera sonar mucho, pero a lo largo de la historia ha constituido un alimento-símbolo de la gastronomía canaria. Consiste en una tipología de harina elaborada a partir de cereales tostados, principalmente el maíz y que en el lugar recibe el nombre de millo, aunque también puede darse con trigo.
Papas arrugadas con mojo picón

El secreto está en el arrugao y el mojo que puede ser mojo picón o mojo verde, a mí el que me gusta la variedad que preparo en casa, a que le llamo, el colorao. Una variación del mojo picón auténtico, pero al gusto de casa, extra de picante con un poco más de pimentón de la Vera. Os presento la receta tal como me la han enseñado.
Mojo picón

Tienen recetas muy famosas y comunes pero con variaciones dependiendo de la isla en la que te encuentres. Sobre todo se notan las aportaciones e influencia cultural de los guanches, de viajeros de otros países, de los emigrantes retornados (que hay muchos por todo el mundo), la cocina venezolana y de la desconocida cocina africana. Encontraremos desde el conejo en salmorejo a el pulpo a la canaria, recetas con toques picantes que me encantan.
Queso asado canario con mojo picón

El queso asado canario con mojo picón es una receta saciante y tan rica que parar de comerla cuesta un pelín. Así que, cuando la prepares, asegúrate de tener el estómago vacío. Sencillísima de preparar e ideal para un aperitivo o picoteo de fin de semana. Solo se necesita dar con un queso canario, de esos que tienen poca grasa y aguantan bien el calor sin fundirse en exceso, un puñado de especias y aceite.
Almogrote canario

Se trata de una pasta espesa, con consistencia, de color anaranjado, tipo paté cremoso para untar, elaborado a base de queso añejo, algo picante y muy sabroso con sabor intenso. A mí que me encanta cualquier queso, y cuando probé esta maravilla de paté o untable, me pareció delicioso, con un toque añejo por el queso curado y picante por el mojo, y una textura perfecta con algún grumo, que aún recuerdo el regusto que me dejó en la boca, mmmmmmmmm, todo un escándalo.
Conejo en salmorejo

Una de las recetas de carne que más me ha gustado en mi reciente visita a Tenerife ha sido el conejo en salmorejo. Es uno de los platos que surge de la cocina más tradicional y por tanto es un plato muy básico y barato. Uno de los platos más reconocidos y famosos en la cocina canaria.
Rancho canario

Dentro del inmenso recetario que posee la gastronomía de Canarias, también existe una increíble variedad dentro de las cuales es posible percibir las influencias externas propias de otros lugares. Este archipiélago aporta infinidad de productos y materias primas de una calidad excelente y es por eso por lo que se le considera un entorno bastante privilegiado. Gracias a esto, ha sido posible elaborar platos como el que vamos a explicar a continuación, el rancho canario.
Ropa vieja al estilo canario

Un plato de ropa vieja canaria es una de esas recetas de aprovechamiento que está incluso más bueno que la receta base con la que se hace, el puchero canario. Una receta que consiste en una base de carne desmechada, mechada o desmenuzada del puchero, con otros restos del mismo, garbanzos, caldo del cocido, acompañado de verduras y que es propio de la gastronomía canaria.
Potaje o puchero canario

Por definición es una receta de cuchara cuya base son legumbres y verduras cocidas con abundante agua. Este, de verduras, es típico de Canarias y acepta todas las que se le quiera poner, por eso es muy difícil encontrar dos potajes que sepan igual.
Papas con choco

Hace unos años, varios amigos realizamos un viaje inolvidable por Andalucía. Recorrimos pequeños pueblos pesqueros de la zona de Huelva y, como no podía de ser de otra manera, aprovechamos para hacer algo de turismo gastronómico. En uno de esos pueblos encantadores nos pedimos un plato de Papas con Choco, un plato de pescado, que es muy sencillo de preparar, es sabroso y muy nutritivo.
Bacalao encebollado

Estamos con nuevas propuestas para Semana Santa y esta receta de bacalao encebollado al estilo canario no podía faltar en el blog. Un plato delicioso que probé en Tenerife hace unos años y que me tiene enamorado. Hay muchas formas de prepararlo, depende mucho del gusto de cada casa, en el guachinche que lo probé por cierto iba acompañado de papas arrugadas, pero en Madrid no es sencillo conseguirlas, así que mi opción es patata frita panadera.
Sancocho

Esta deliciosa y reconfortante receta se ha convertido en un verdadero tesoro culinario de la región y de nuestra gastronomía española, destacando por sus sabores auténticos y su arraigada tradición, aunque ya sabéis que el sancocho tiene una gran variedad en Latinoamérica. El sancocho canario tiene sus raíces en la cultura aborigen de las Islas Canarias y ha evolucionado a lo largo del tiempo.
El polvito canario

La forma original de realizarla incluye entre sus ingredientes los «Suspiros de Moya«, que son unos merengues canarios secos que van troceados o machacados y de los cuales se obtiene el polvito. Lógicamente, y como ocurre con muchos otros postres, los ingredientes pueden adaptarse en función del paladar de cada persona. Si prefieres añadir más dulce de leche, puedes hacerlo; más galleta, también puedes hacerlo; más nata montada, por supuesto que se puede.
Desde las papas arrugadas con mojo canario (verde y rojo), hasta el sancocho canario, con papas y cherne, la ropa vieja preparaciones que incluyen gofio, alimento de gran relevancia, ya que ha sido el alimento básico durante siglos de muchos pueblos, la carne de cabra, Y otras muchas elaboraciones, que normalmente se sirven en los guachinches o bares. Se tratan de platos humildes sencillos y que son la muestra de la transformación de necesidad a riqueza.
La cocina canaria es una mezcla perfecta de innovación y tradición, demostrando así que no son elementos incompatibles y que se puede mantener la herencia culinaria propia de un lugar y renovarse al mismo tiempo. Por supuesto, te animamos a que te deleites con la increíble gastronomía de este lugar.
Categorías: Menús semanales