Cómo emplear el almíbar de los melocotones u otras frutas en almíbar

Cómo emplear el almíbar de los melocotones u otras frutas en almíbar

¿Sabías que el almíbar de cualquier fruta tiene infinidad de usos culinarios además de poder saborearlo de la lata directamente? Aunque nos pueda resultar algo extraño, sí, podemos darle otra vida al almíbar sobrante en lugar de desecharlo.

El jugo en el que se conservan, generalmente los melocotones, pero también otras frutas, es un líquido muy aromático y dulce que puede emplearse como un versátil ingrediente más en nuestras elaboraciones además de además de consumirlo como una refrescante bebida.

En este post, compartiremos contigo numerosos usos que podemos darle a este maravilloso líquido de cara a la preparación de otras muchas recetas; ya sean postres deliciosos o platos salados a los que queramos dar un toque diferente.

Te enseñamos cómo dar un paso más con tus elaboraciones empleando el almíbar de las frutas de una forma creativa y deliciosa.

Usos para el almíbar

  • Endulzante. El almíbar puede emplearse como endulzante de infusiones o tés de frutas. Así lograremos que el sabor afrutado se potencie además de aportarle dulzor. Por otro lado, también puede agregarse el almíbar en los yogures, ya sean de frutas o naturales, haciendo de este postre o merienda, uno delicioso.
  • Repostería. Por supuesto, también es un increíble aliado en repostería ya que nos sirve para preparar unos bizcochos dulces y jugosos.
  • Salsa para postres. De igual manera, si calentamos el almíbar a fuego medio en un cazo y agregamos un poquito de maicena, el almíbar se espesará, dando lugar a una deliciosa salsa con la que acompañar bizcochos, pasteles, frutas e incluso helados.
  • Conservas. Otra opción, y debido al contenido de azúcar que tiene el almíbar, es utilizarlo como conservante de cualquier fruta. Si no nos hemos terminado la fruta en la comida, pero ya la hemos cortado, incorporaremos el almíbar en un bote hermético para después meter la fruta ya cortada. De esta forma evitaremos que la fruta se oxide y le estaremos aportando un punto extra de dulzor. Además, la fruta en almíbar puede agregarse al yogur.
  • Macedonia. También podemos preparar una macedonia con almíbar en lugar de hacerlo con zumo de naranja. Tan solo son necesarias unas cuantas cucharaditas sobre la fruta, y ya la tendrás perfectamente lista.
  • Salsa para pollo. Se puede emplear el almíbar para hacer una base de salsa dulce que acompañe al pollo. El resultado es espectacular.
  • Pincelar tartas. Si conservamos el almíbar en un bote hermético, cuando llegue el momento, puedes pincelar con él tus bizcochos o tartas de fruta, como la de hojaldre de fresas y manzana. El toque final que le aporta es dulzón y frutal y hace de la preparación una mucho más bonita y brillante.
  • Tortitas y crepes. Normalmente, comemos las tortitas o los crepes acompañándolas de fruta y algún sirope o miel. En este caso, podemos sustituir la miel por el almíbar, eso sí, sin excedernos, ya que al ser tan líquido podemos humedecer en exceso las tortitas y perder su textura.

Cómo usar el almíbar en diferentes recetas

 Como ya te hemos mencionado con anterioridad, el almíbar tiene multitud de usos. Por eso, a continuación, te mostramos cómo debemos emplearlo para que el resultado sea excelente.

  • Siempre podemos sustituir el azúcar por almíbar. Es importante que sea la misma cantidad, es decir, que, si la receta requiere dos tazas de azúcar, podemos utilizar una taza de azúcar y otra taza de almíbar.
  • No es recomendable que sustituyamos el total de la cantidad ya que la masa puede alivianarse demasiado quedando una textura algo más líquida. Podríamos agregar más cantidad de harina para intentar solucionarlo, pero esta cantidad es difícil determinarla.
  • Pincelar nuestros bizcochos es otro de los usos que podemos darle al almíbar, ya sea para humedecerlo un poco y/o para aportarle ese aroma afrutado. Por eso, unos minutos antes de retirar el bizcocho del horno, podemos pincelarlo ligeramente y después dejar que se seque durante el enfriado. Puedes utilizar un tenedor para hacerle unos cuantos agujeros y después verter por encima el almíbar. Así conseguiremos que el conjunto quede bien aromatizado y jugoso.

Recetas con almíbar

  1. Membrillo casero. Se trata de un dulce tradicional que ha acompañado a infinidad de generaciones a la hora de merendar. Si empleamos almíbar conseguiremos un resultado mucho menos empalagoso, pero con más sabor, ya que estaremos utilizando menos cantidad de azúcar.
  2. Tocinillo de cielo. Es otro postre tradicional del recetario español. El almíbar le aportará un sabor delicioso.
  3. Gulab jamun. Son unas bolitas de masa que posteriormente se fríen y empapan en almíbar y cuyo resultado es espectacular.
  4. Yemas de Santa Teresa. Son un dulce típico de Ávila que incluye el almíbar entre sus ingredientes dándole un sabor muy especial.
  5. Carolinas de Bilbao. Se cuenta que este postre nace de la necesidad que tenía un pastelero de sorprender a su hija con un postre que incluyera todos sus favoritos, poniéndole así su nombre.
  6. Crema de castañas. Deliciosa para untarla en pan o para agregarla a cualquier otro postre.
  7. Huesos de santo. Son la elaboración típica de la festividad de Todos Los Santos y consiste en un cilindro de mazapán que se rellena utilizando dulce de yema o yema pastelera.
  8. Turrón de yema tostada. Este postre nació debido a la necesidad que se tenía de aprovechar los excedentes de yema de huevo utilizadas en otros turrones.
  9. Tarta Sara. Es un clásico en repostería y se elabora con capas de bizcocho que se empapan en almíbar y entre las cuales se coloca un relleno de crema de mantequilla.
  10. Torrijas de vino tinto. En esencia, es una receta de aprovechamiento que se elabora empleando pan de varios días. Por lo general la miga de este pan es prieta y densa, y es el almíbar el que le aporta ese dulzor delicioso.
  11. Mermelada de higos. En lugar de agregarle azúcar, podemos añadir parte de almíbar, logrando así un aroma espectacular.
  12. Palomitas de maíz dulces. Tenemos la versión salada, pero también podemos decantarnos por la dulce y en la que podemos incluir el almíbar para aportarle dulzor.
  13. Granizado de mango. Es una elaboración que apenas requiere de ingredientes, tan solo con un tenedor, una batidora, mango y almíbar tendremos el mejor granizado casero de mango que hayamos probado nunca.
  14. Limoncello. Tan solo con 6 limones, alcohol alimentario y almíbar, tendremos este famoso licor dulce que nos transportará a Italia en un santiamén.
  15. Mousse de mascarpone. Se trata de un postre delicioso y tradicional y cuya base sirvió para hacer más adelante el conocidísimo tiramisú.

Prepara tu fruta en almíbar

La fruta en almíbar es una elaboración sencillísima de preparar. Te explicamos como:

  • Es necesario que la fruta sea de la mejor calidad posible y que no esté demasiado madura. Además, debemos asegurarnos de que no tenga ningún tipo de golpe.
  • Debemos lavar bien la fruta, retirando el hueso en el caso de que lo tenga o bien las pepitas.
  • A continuación, esterilizaremos los tarros en los que almacenaremos la fruta.
  • En una olla, vertemos 500 gramos de azúcar y 1 litro de agua.
  • Removemos el azúcar hasta que se haya disuelto y quede una mezcla transparente.
  • Cuando tengamos el almíbar, introduciremos las frutas en los tarros.
  • Cubrimos las frutas con el almíbar, cerramos el tarro y lo colocamos boca abajo durante varios minutos.
  • Hervimos el tarro durante 5 minutos para que se forme el vacío.

Esperamos que este post te haya sido de utilidad y que incorpores todos estos usos que le hemos dado al almíbar, en tu cocina diaria.

5/52 votos


Categorías: Actualidad gastronómica Aprende a cocinar: técnicas, trucos y consejos Recetas de postres y dulces

Etiquetas:

También te encantará...


Sobre el autor

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Recetas de Rechupete » Actualidad gastronómica » Cómo emplear el almíbar de los melocotones u otras frutas en almíbar