Suscríbete a
ABC Premium

teatro

'La odisea de Magallanes-Elcano' vuelve al Lope de Vega de Sevilla tras una gira exitosa

El espectáculo, protagonizado por Teatro Clásico de Sevilla y dirigido por Alfonso Zurro, se verá hasta el domingo

El Real Alcázar de Sevilla le dedica a partir del 9 de junio las visitas teatralizadas a las mujeres olvidadas ligadas a este monumento

'La odisea de Magallanes-Elcano' regresa este fin de semana al Teatro Lope de Vega de Sevilla

Ocho actores interpretan a múltiples personajes en esta obra que regresa al Lope de Vega Luis Castilla
Andrés González-Barba

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Hace justo dos años, el Teatro Lope de Vega acogió el estreno absoluto de 'La odisea de Magallanes-Elcano', un proyecto muy arriesgado de la compañía Teatro Clásico de Sevilla, escrito por ocho autores contemporáneos, que dirige Alfonso Zurro y que se centra en la aún desconocida figura de Fernando de Magallanes. El gran éxito de público y de crítica que ha tenido esta obra ha hecho que fuera galardonada con dos Premios Lorca 2022, tres Premios Nacionales Garnacha 2021 y con los Premios Escenarios 2021 a los ocho actores protagonistas. Ahora, este espectáculo vuelve a representarse en el Lope de Vega los días 26, 27 y 28.

Recuerda Alfonso Zurro que esta obra se presentó por primera vez en Sevilla en una época complicada de pospandemia. «El estreno no estuvo abierto a todo el público porque había limitaciones, separación entre espectadores, uso de mascarillas, etc. Por eso no pudo acudir todo el público que quiso. Además, los actores salían con mascarilla y luego se la quitaban en el escenario».

Ahora regresa al Lope de Vega en unas condiciones totalmente distintas. «Desde hace dos años a ahora se han hecho bastantes representaciones. La obra ha cogido su ritmo y disfrute. Ha ido evolucionando en este tiempo y se ha afinado», comenta este director, que añade que «estrenamos la obra dentro de los actos del V centenario de la primera vuelta al mundo. En principio sólo se pensó en hacer este montaje en Sevilla y en algunos puntos de Andalucía, pero una vez estrenada, la obra gustó mucho y ha tenido bastante recorrido por el resto España, más que por Andalucía incluso».

Durante los dos años que se ha representado este espectáculo ha cosechado más éxito fuera de Andalucía que en esta comunidad

En ese sentido, Zurro piensa que «a la gente le atrae mucho la historia de Magallanes y parece que interesa más fuera de Andalucía. Aquí en Sevilla fue donde se movió todo el cotarro para la organización del viaje. Sin embargo, es curioso pero la obra se está moviendo por fuera más que por Andalucía. Esta locura de viaje era muy desconocida dentro de nuestra historia. Tanto es así que en nuestra literatura apenas la habíamos tratado, ni tampoco en nuestro teatro del Siglo de Oro. Parece que nos daba vergüenza. El propio nombre del Estrecho de Magallanes lo pusieron los ingleses, no los españoles. Da la sensación de que estuviéramos avergonzados de la historia de Magallanes. Fue un viaje inabarcable que duró tres años y que estuvo lleno de aventuras, motines, locuras, etc. Son unos individuos que pasan por todo y que van muriendo. Es una pena que no se haya tratado más este tema».

Por otra parte, asegura que para esta compañía este espectáculo «ha sido muy importante. Habíamos mirado a autores pasados, pero queríamos afrontar este proyecto con autores contemporáneos». Hay que tener en cuenta que la obra la componen dieciséis pequeños textos escritos por ocho dramaturgos andaluces: Javier Berger, José Luis de Blas, Borja de Diego, Paco Gámez, Ana Graciani, Carmen Pombero, Antonio Rojano y el propio Alfonso Zurro.

Sobre el hecho de ser una obra colectiva, el director salmantino incide en que «fue una aventura al arriesgarnos con ocho autores que iban a escribir dos piezas cada uno. Son en total dieciséis piezas donde el público no se da cuenta de que están escritas por distintos autores. Yo como director intercambié ideas con ellos, nos replanteamos alguna escena. Este proceso ha sido muy valioso para los actores, el iluminador, el escenógrafo, etc. Ha sido un proyecto muy vivo y totalmente distinto para Teatro Clásico de Sevilla. En el teatro debemos hacer un trabajo colectivo, dialogar y buscar cosas».

El director teatral y dramaturgo Alfonso Zurro rocío ruz

Respecto a los seis premios que ha cosechado esta obra desde su estreno en 2021, Alfonso Zurro dice que «los jurados han valorado la originalidad de atreverse a meternos en el teatro con esa locura. Alguien decía que el teatro no se presta a lo épico, pero nosotros hemos unido lo épico con lo humano gracias a los actores. El teatro magnifica esa gesta grandiosa de los marineros porque es imaginación y tiene recursos para hacer viajar a los espectadores por todos esos escenarios donde se realizó la expedición».

Hay que destacar el trabajo que hacen en escena los actores Juan Motilla (director de la compañía Teatro Clásico de Sevilla), Luis Alberto Domínguez, Manuel Rodríguez, Santi Rivera, Íñigo Núñez, Piermario Salerno, Fernando Lahoz y José María del Castillo.

Asimismo, este director teatral añade que «una de las cosas que más se valoran de este montaje es esa capacidad para poner sobre un mismo escenario tantos escenarios diferentes. Es una aventura loca, compleja, etc. El espectador sale muy satisfecho con todo».

Una obra de un gran rigor histórico

Otra de las bazas de este espectáculo es que está muy documentado desde el punto de vista histórico. En cuanto a esa cuestión, Zurro indica que «no nos hemos inventado nada. Hicimos un trabajo muy importante de documentación y contrastamos los textos. Les consultamos las dudas que teníamos a los expertos que hicieron la exposición sobre Magallanes en el Archivo de Indias y estos dieron el visto bueno al proyecto».

Este director teatral recuerda igualmente que «para mí lo más complejo ha sido hacer la dramaturgia de unificación. No quería que la gente viera dieciséis obritas seguidas de ocho autores distintos. Quería que los espectadores tuvieran un concepto de unidad. Lo mejor ha sido utilizar a los actores para que interpretaran esa gran cantidad de personajes, pero que no se disfrazaran, sino que tuvieran una unidad. Que todo tuviese un entronque con el hoy y que no se viera como una cosa pasada, sino que fuera un proyecto que impulsó a la humanidad al hecho de que la tierra se podía rodear. Fue un gran avance en ese sentido».

'La odisea de Magallanes-Elcano' supuso el decimocuarto espectáculo de Teatro Clásico de Sevilla —Luego ha venido 'El público', de Lorca— y es el sexto que cuenta con textos inéditos.

'La odisea de Magallanes-Elcano'

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación