Suscríbete a
ABC Premium

Ruta de Bécquer en Sevilla: qué lugares visitar para conocer la vida y obra del poeta

Al ser su ciudad natal, la capital hispalense ha servido de inspiración para muchas de las leyendas y poemas de Gustavo Adolfo Bécquer

Planes de Cuaresma en Sevilla que ningún cofrade se debe perder: exposiciones, conciertos y espectáculos

Retrato de Gustavo Adolfo Bécquer, obra de su hermano Valeriano abc

Paula Mateo

Sevilla

Tal día como hoy, pero en 1836, nacía en Sevilla uno de los autores más importantes de la literatura española: Gustavo Adolfo Domínguez Bastida, conocido como Bécquer. Considerado uno de los máximos exponentes del romanticismo español, su obra aún sigue presente aun más de 150 años después de su muerte.

A pesar de que a los 18 años se mudó a Madrid en busca de nuevas oportunidades, la capital hispalense fue el escenario de su niñez y adolescencia. De hecho, la ciudad marcó su obra profundamente, pues muchos de los poemas y leyendas están inspirados en los paisajes y la atmósfera de Sevilla y alrededores, y algunos de esos lugares pueden ser visitados en la actualidad. Estos son los sitios que debes visitar en Sevilla para conocer la vida y obra de Bécquer.

1

vanessa gómez

El Museo de Bellas Artes

Para conocer el contexto que envolvía a Bécquer, es necesario remontarse al siglo XIX, cuando los artistas tenían como objetivo rescatar y glorificar la historia y la tradición de su región. Muchas de las obras de estos románticos están expuestas en el Museo de Bellas Artes, y es una buena manera de conocer cómo era Sevilla por aquel entonces. Incluso el propio museo fue inaugurado en ese periodo, concretamente en 1839.

Algunos ejemplos que ofrecen imágenes del paisaje sevillano son las obras costumbristas como 'Vista de la Catedral de Sevilla desde el Guadalquivir', de Jiménez Alpériz; 'Triana', de Sánchez Perrier; o 'Vista de Sevilla', de Manuel García Rodríguez. Los tres fueron miembros de la Escuela Paisajística de Alcalá.

Un imprescindible es el 'Retrato de Gustavo Adolfo Bécquer', obra de su hermano, Valeriano. Cabe destacar que el poeta también fue autor de algunas pinturas. Es evidente que el arte corría por las venas de la familia. Incluso su tío, Joaquín Domínguez Bécquer, que asumió la custodia de Gustavo Adolfo y Valeriano cuando se quedaron huérfanos, era pintor.

Por otro lado, en este enlace puedes leer un poco más sobre la ciudad durante este periodo.

Museo de Bellas Artes

  • Derección: Plaza del Museo, 9.

  • Horario: de 9 a 21 horas de martes a sábado; domingos y festivos de 9 a 15 horas; lunes cerrado.

  • Precio: 1,50 euros. Gratuita para ciudadanos de la Unión Europea.

  • Entradas: en este enlace.

2

abc

Las casas de Bécquer

En el siglo XIX, el número 28 de la calle Condes de Barajas se conocía como el número 9 de la Calle Ancha de San Lorenzo. Allí fue donde Joaquina Bastida de Vargas dio a luz a Bécquer.

Posteriormente, cuando José Domínguez Bécquer falleció en 1841, Gustavo Adolfo, Valeriano y Joaquina se fueron a vivir al número 27 de la calle Potro -actual Ana Orantes-. Mientras que, tras el fallecimiento de la madre, seis años después, pasaron a vivir con sus tías María y Amparo en la Alameda de Hércules.

Finalmente, en la calle Mendoza Ríos residieron los hermanos Bécquer desde 1852. Ese sería el último hogar de Gustavo Adolfo en Sevilla, pues de ahí se fue a Madrid dos años después.

En la actualidad, no es posible visitar el interior de los inmuebles, pues son viviendas privadas. Aun así, los edificios ha cambiado por completo. Lo único que, a estas alturas, comparten con Bécquer es la localización y, en el caso de su vivienda natal, la placa conmemorativa que indica la relevancia del lugar. Sin embargo, se puede pasear por las calles y dar rienda suelta a la imaginación pensando en cómo pudo ser el día a día del poeta en estos lugares.

3

abc

Parroquia de San Lorenzo

A menos de cien metros de la casa natal de Gustavo Adolfo Domínguez Bastida, se encuentra la Parroquia de San Lorenzo. Se estima que fue edificada en el siglo XIII, y fue modificada en del siglo XV incorporando componentes góticos, sin embargo, conserva elementos de otras épocas y estilos, como la torre mudéjar.

Este templo es relevante en la vida de Bécquer porque, a los diez días de nacer, fue bautizado en este mismo lugar.

Parroquia de San Lorenzo

  • Dirección: Plaza de San Lorenzo, 7.

  • Horario: lunes de 19 a 20.45 horas; de martes a viernes, de 10 a 12 y de 19 a 20.45 horas; sábado de 10 a 12 y de 18 a 20 horas; domingo de 11 a 13.45 horas.

4

abc

Los colegios del escritor

A los tres años, Gustavo Adolfo empieza a estudiar en el Colegio San Francisco de Paula -no tiene relación con el actual Colegio Internacional San Francisco de Paula-, por aquel entonces situado en la calle Jesús del Gran Poder, donde hoy en día se encuentra Clínica Aránzazu -hay una placa conmemorativa en honor a Bécquer-.

Más adelante, en 1846, el escritor pasa al Real Colegio de Humanidades de San Telmo, que, como su nombre indica, se encontraba en el Palacio de San Telmo, ahora sede de la Presidencia de la Junta de Andalucía. Allí empieza a escribir poemas, y conoce a Narciso Campillo, con el que escribirá algunas de sus primeras obras, como 'Los conjurados' y 'El bujarrón en el desierto'.

Aquellos que deseen conocer el interior del Palacio de San Telmo, pueden concertar una visita guiada por sus instalaciones de manera gratuita a través de este enlace.

5

abc

Los verdaderos protagonistas

No es la primera vez que Sevilla se convierte en fuente de inspiración para un artista: Velázquez, María Fortuny, Cernuda, Murillo, Antonio Machado, Zurbarán, Sorolla... Y muchos más. Gustavo Adolfo Bécquer no iba a ser una excepción, y menos aún tratándose de su ciudad natal.

En una época marcada por el romanticismo, no había nada más especial para Bécquer que la naturaleza y un paisaje de ensueño. Es por eso que el río Guadalquivir puede evocar los paisajes a los que el autor hacía referencia en sus poemas. Además, como curiosidad, Gustavo Adolfo asistió a la inauguración del Puente de Isabel II -de Triana- en 1852.

Por su parte, ya dentro del Casco Histórico, es posible formar parte de la leyenda 'El monte de las ánimas', está inspirada en el Callejón del Agua, situado en el barrio de Santa Cruz. Al igual que se puede hacer con 'Maese Pérez el organista', ambientado en el Convento de Santa Inés. El órgano mencionado en la leyenda se puede ver en la nave central, frente al coro.

También es el caso de 'La Venta de los Gatos', que relata la trágica historia de dos enamorados. A raíz de esta leyenda, el barrio del Polígono Norte, donde se sitúa el lugar que inspiró el relato, pasó a ser conocido como Las Golondrinas, en honor a Bécquer. De hecho, en el barrio hay calles que hacen referencia a su obra, como la calle Gota de Rocío, Rosa de Pasión, Romanticismo, Rayo de Luna o Leyenda Soriana, entre otras. Además, hay una glorieta dedicada a Bécquer, aunque su escultura pasa desapercibido.

Finalmente, es imposible no mencionar la Catedral y la Giralda de Sevilla. a pesar de que no hay conexión directa entre Gustavo Adolfo y estos monumentos, es posible que ambas sirvieran de inspiración para él, al igual que lo fueron para otros artistas a lo largo de la historia.

Convento de Santa Inés

  • Dirección: Doña María Coronel, 5.

  • Horario: de lunes a sábados, de 9 a 13 y de 16 a 18.30 horas. Domingo cerrado.

  • Precio: gratuito.

6

El Panteón de los Sevillanos Ilustres

A los 34 años, Gustavo Adolfo Bécquer fallecía de tuberculosis en Madrid. En un principio, fue enterrado en el Patio de Cristo del Cementerio de la Sacramental de San Lorenzo y San José, en el distrito madrileño de Carabanchel. Sin embargo, en 1913 los restos de Gustavo Adolfo y Valeriano son trasladados al Panteón de los Sevillanos Ilustres de la capital hispalense.

Como curiosidad, el ángel que custodia las tumbas de Gustavo Adolfo y Valeriano es obra del escultor Eduardo Muñoz. Además de llevar el escudo, carga el libro 'Rimas', y el pedestal sobre el que se sostiene la decoran las características golondrinas.

Siguiendo su última voluntad, ser enterrado en su ciudad natal junto al Guadalquivir, en el año 2013 se colocó un cenotafio en el Parque del Alamillo.

Panteón de los Sevillanos Ilustres

  • Dirección: Facultad de Bellas Artes, calle Laraña.

  • Horario: los miércoles a las 11 y 17 horas para entradas individuales; a las 12.30 y 18.30 horas para grupos; los viernes de 17 a 20 horas. Cerrado en festivos.

  • Precio: gratuito.

7

raúl doblado

Glorieta de Bécquer

Al igual que ocurre con el Panteón de los Sevillanos Ilustres, donde los visitantes pueden dejar sus escritos, poemas y pensamientos, existe un rincón en el Parque de María Luisa que invita a los visitantes la reflexión: la Glorieta de Bécquer. ¡Incluso tiene un anaquel para dejar las cartas!

Este monumento conmemorativo se inauguró en 1911 a pocos metros de la Plaza de España. El conjunto incluye un busto de Bécquer, las figuras en bronce de 'Cupido' y 'El Amor herido', así como tres mujeres en mármol inspiradas en la 'Rima X' que representan «El amor que pasa»: el «amor ilusionado», el «amor poseído» y el «amor perdido». Todos ellos rodean un ciprés.

Glorieta de Bécquer

  • Dirección: Nicolás Alpériz, 1.

  • Horario: Abierto 24 horas.

La Glorieta de Bécquer tiene un banco de mármol para sentarse y disfrutar de la naturaleza, la tranquilidad y la belleza del lugar.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación