arte
Picasso, Miró y Giacometti muestran la fascinación del arte por la naturaleza en una exposición de CaixaForum Sevilla
La muestra 'Arte y naturaleza. Un siglo de biomorfismo' ofrece 71 obras procedentes en su mayoría de la colección del Centro Pompidou de París
CaixaForum Sevilla supera los dos millones de visitantes
CaixaForum Sevilla estrena 'Postales de otros mundos', una experiencia de realidad virtual para viajar al espacio
CaixaForum Sevilla inaugura este miércoles la exposición 'Arte y naturaleza. Un siglo de biomorfismo'. Se trata de una muestra conformada por 71 piezas —la mayoría procedentes de la colección del Centre Pompidou de París— que reflexionan sobre cómo la naturaleza ha influido en el ser humano a través de obras de grandes artistas como Picasso, Miró, Le Corbusier, Hausmann, Dubufett, Georgia O'Keeffe, Kandisnky, Alberto Giacometti, Alexander Calder, Alvar Aalto y Neri Oxman, entre otros muchos.
La muestra, que ya ha pasado anteriormente por los centros de CaixaForum de Madrid, Barcelona, Valencia y Zaragoza, ha contado con una gran respuesta del público porque ya la han visto más de 275.000 visitantes. En Sevilla se podrá disfrutar hasta el próximo 7 de septiembre, acompañada de un gran número de actividades paralelas.
El término biomorfismo es un concepto que deriva de las formas creadas por el poder de la vida natural. Se aplica al empleo de las formas orgánicas en el arte del siglo XX, particularmente dentro del surrealismo. Alfred H. Barr usó por primera vez la palabra con este significado en 1936. En ese sentido, hay que destacar que las formas de la naturaleza han fascinado a los artistas de todas las épocas, que han reconocido en animales y plantas la belleza y el misterio, la fuerza y la armonía de la vida. Esto se plasma en pinturas, esculturas, fotografías, películas, videos y otras manifestaciones artísticas.
Entre las piezas más destacadas sobresalen cuatro pinturas de Picasso que corresponden a esta estética que muestra la admiración por la naturaleza. Entre ellas se pueden ver 'Le rocking-chair [La mecedora]' (1943) y 'Femme nue couchée [Mujer desnuda acostada]' (1936). También cabe señalar 'Le chapeau à fleurs [El sombrero de flores]' (1940), donde el artista malagueño plantea una hibridación entre la mujer y el sombre de flores, y 'Femme au chapeau [Mujer con sombrero]' (1935), lienzo en el que Picasso borra las fronteras entre lo natural y lo artificial, lo vegetal y lo humano. La flor representa la belleza, pero también el sexo y la fecundidad, como se puede observar en la obra 'Femme-fleur [Mujer flor]', de Brassaï, elaborada en mármol rosa.
Por su parte, de Joan Miró se muestran otras tres pinturas que no se habían exhibido en los otros centros CaixaForum porque estaban en préstamo y ahora se presentan en Sevilla por primera vez: 'Sin título' (1938), 'Peinture [Pintar]' (1927) y 'Grup de personatges al bosc [Grupo de personas en el bosque]' (1931).
Angela Lampe, comisaria de la exposición y conservadora del Centre Pompidou, ha comentado que la muestra empieza por el surrealismo. Hay cuatro partes temáticas: metamorfosis, mimetismo, creación y amenaza. La primera explora la hibridación. Los artistas se inspiran en la naturaleza, como Giacometti, que crea en una escultura 'La mujer insecto'. Eso llega hasta Yves Tanguy. En este primer apartado destacan un bronce de Henri Laurens ('Metamorphose') y una escultura de Georgia O'Keeffe que dan la bienvenida al espectador. También hay que subrayar 'Cactus II', escultura del español Julio González. Igualmente sobresalen obras como 'Les trois cyprés [Los tres cipreses]' de Max Ernst y 'Ubu IV', una obra cargada de misterio de Le Corbusier.
El segundo apartado se refiere al mimetismo, que está relacionado con los progresos del ser humano. Lampe sostiene que «desde fines del XIX se pueden hacer fotos con el objetivo macro de la cámara y películas bajo el agua». Ahí destacan esculturas de Alexander Calder que emulan unas hojas que se mueven con el viento. Kandinsky se inspira en la vida submarina y hace cuadros con las formas protocelulares y los gusanos marinos. El espíritu del tiempo inspira a los creadores.
En cuanto a la parte de creación, se muestra la fuerza inspiradora de la naturaleza. Está la idea de la temporalidad, del diseño contemporáneo. Es una época industrial y funcional que arranca en la naturaleza. Procedente de la Fundación 'la Caixa', destaca 'Pelle di cedro [Piel de cedro]', una obra de Giuseppe Penone. Igualmente en este apartado está la película de Robert Smithson 'Spiral Jetty [Espigón en espiral]' (1970). El espectador mantendrá un diálogo con las películas que se proyecta y con obras conceptuales y vivas, como un árbol.
La exposición culmina con la sección de la amenaza. «La naturaleza es una víctima que sufre las amenazas de la contaminación y la destrucción, de todos los peligros biológicos», dice Angela Lampe. También se reflexiona sobre el cambio climático. «Somos de los primeros centros del mundo en adquirir una NFT (activos digitales). Con un algoritmo vemos los consumos del petróleo en Nigeria. Con la NFT creamos obras», afirma la comisaria.
Por su lado, Moisés Roiz, director de CaixaForum Sevilla, ha destacado que la Fundación 'la Caixa' acerca la cultura como herramienta social. «Nuestras alianzas, como esta que hacemos con el Centro Pompidou, son estratégicas porque nos acercan la cultura a todos como herramienta social». Esa colaboración con el Pompidou -museo que estará cerrado por reformas hasta 2030- ya fructificó el año pasado con la muestra de fotografías 'Visiones expandidas'.
Roiz ha añadido que esta exposición simboliza «el arte como celebración, pero también como reflexión y elemento de crítica. Estos creadores usaron técnicas disruptivas. Son obras icónicas. Se reflexiona sobre la convivencia en la naturaleza y sobre el impacto humano en la naturaleza».
Por último, el director de CaixaForum Sevilla ha hablado del arte como proyecto de mediación. «Queremos que la gente incorpore el arte y la ciencia en su experiencia vital. Cada una de nuestras exposiciones es un proyecto de mediación, con herramientas innovadoras en la exposición».
Día Internacional de los Museos
En otro sentido, con motivo del Día Internacional de los Museos, CaixaForum Sevilla organizará dos jornadas: este sábado 17 por la tarde y la noche y el domingo 18 de mayo. El centro abrirá de forma gratuita, pero hay que reservar las entradas a través de la página web. El sábado por la tarde estará dedicado a la familia. El domingo a la familia y otros públicos.
'Arte y naturaleza. Un siglo de biomorfismo'
-
Dónde: CaixaForum Sevilla
-
Dirección: calle López Pintado (junto a Torre Sevilla)
-
Cuándo: del 14 de mayo al 7 de septiembre.
-
Horario: De lunes a domingo y festivos, de 10 a 20 horas.
-
Precio: 6 euros (entrada general).
-
Más información y compra de entradas: CaixaForum Sevilla.
Como actividades paralelas a esta exposición se organizará un ciclo de cine para pequeños cinéfilos, 'El planeta que queremos'. Será para niños partir de 3 años, durante los meses de mayo y junio. También habrá un espacio familiar para la muestra y visitas familiares con niños a partir de 6 años. Para público educativo la exposición se adaptará a distintos niveles, desarrollándose visitas comentadas, visitas dinamizando y visitas comentadas para campamentos de verano a partir de 4 años. La Dj y compositora española Cora Novoa ofrecerá un concierto, 'The eternal Circle' el 30 de mayo. También habrá conferencias y otras actividades.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete