Entrevista
Derby Motoreta's Burrito Kachimba: «Cuando algo en el local se acerca mucho a Triana lo desechamos»
El grupo sevillano presenta su nuevo disco 'Bolsa Amarilla y Piedra Potente' en la sala Custom con todo vendido desde hace semanas
Kiko Veneno y Derby Motoreta's Burrito Kachimba, confirmados para el Icónica Santalucía Sevilla Fest
Arranca la primavera: descubre los planes que puedes hacer en Sevilla para disfrutarla al máximo

La tarde se rebaña en el Polígono San Pablo con rutina de barrio. El viento huele a lluvia y en las fachadas se arría la ropa tendía. Los vecinos encaminan su particular recogida a casa, mientras los chavales estiran el final de un partidillo ... en un campo cercano. En el local de Derby Motoreta's Burrito Kachimba [en adelante DMBK] se acaba una jornada maratoniana: ensayo y presentación a la prensa de su último disco, 'Bolsa Amarilla y Piedra Potente', que se publica el 5 de abril. Cuatro de los seis componentes —Bacca, Gringo, Dandy Piranha y Soni (con ausencia de Papi Pachuli y Machete Carrasco)—alternan ensayo con entrevistas desde bien temprano hasta el encuentro con ABC, a última hora de la tarde. «Estamos un poco espesos», se excusa Bacca, uno de los guitarristas del grupo, por el cansancio acumulado tras la jornada.
Quedan algunas semanas hasta que comience su gira el día 12 de abril y los DMBK aún están puliendo los nuevos temas y su encaje en el repertorio del directo: «Seguimos en ello», confirma Bacca. «A día de hoy estamos terminando de perfilar, apuntalando en la previa a la gira que se viene». En sus primeras fechas confirmadas ya han colgado el cartel de 'todo vendido', incluida la del próximo 26 de abril en la sala Custom, cuando les toque presentar ante el público sevillano este último trabajo. Un álbum con un sonido amasado durante meses en el que han intentado «ser certeros» con las melodías y «buscar más estribillos».
En una primera escucha, 'Bolsa Amarilla y Piedra Potente' parece estar en un punto más lejano al rock andaluz y a esos referentes de trabajos anteriores. «Es posible a nivel de oyente», reflexiona Gringo, otro de los guitarristas y, en esta ocasión, también productor del disco. «Pero nuestra manera de hacer sigue siendo muy similar a los inicios: cuando algo en el local se acerca mucho a Triana, lo desechamos. O cuando se acerca al rock andaluz más prototípico», apunta y desarrolla el argumento: «Si la idea nos sigue gustando, aunque se parezca, de repente empieza el laboratorio para restar clasicismo. Lo que ocurre con este disco es que vamos teniendo madurez y dominio sobre las composiciones. Quizás seamos más certeros a la hora de afilar las canciones, pero no hay una premeditación, más que en el primero o el segundo».
Derby Motoreta's Burrito Kachimba en Sevilla
-
Dónde: Sala Custom
-
Dirección: C. Metalurgia, 25, 41007, Sevilla
-
Cuándo: 26 de abril
-
Horario: Apertura: 21:00 h.
-
Precio: 26,20€ (agotadas)
Recoge el testigo Dandy Piranha, voz y letrista de DMBK: «La idea es hacer la música de nuestro tiempo. Ser permeables a lo que estamos viviendo, a lo que vemos en pelis y a lo que estamos escuchando. A las cosas que nos pasan». Sin duda, uno de los motivos por el que han descrito a 'Bolsa Amarilla y Piedra Potente' como «el disco más importante» de su carrera. «Es el más importante porque el camino para llegar a este disco ha sido largo, bonito, duro y al final todo lo que nosotros somos hoy, de alguna manera, está volcado en este disco. Eso es lo más importante. Todo lo que somos está impregnado en estas canciones», explica Bacca.
Si contamos la banda sonora para la película 'Las leyes de la frontera' de Daniel Monzón, encontramos en la trayectoria de los DMBK un total de cuatro discos en tan solo cinco años. El primero de ellos les sirvió no solo como debut sino como una forma de dar un golpe en el tablero: «Como dice Dandy somos la banda que se ha colado en la industria musical a contramano y pitando fuerte. Y seguimos ahí», esgrime Bacca. Siguiendo la senda, el segundo trabajo fue la confirmación de la apuesta sonora del grupo. «El tercero nos sitúa un escalón un poquito más alto hacia la expansión de la conciencia, que es lo que vamos buscando», interviene Dandy entre las risas de sus compañeros.
—¡Y el amor universal!, ¿no? —apostilla Bacca, bromeando.
—Y el amor universal, sí —replica Dandy con una sonrisa.
Tras esta vorágine de disco y gira, disco y gira, llega la pausa. La hora de medir y experimentar con madurez pero sin perder ese punto de rebeldía de la adolescencia. «Somos rebeldes de espíritu», matiza Bacca. «No lo perderemos, creo. Este disco es un ejemplo de madurez, consolidación y entendimiento como banda. El primer disco fue algo mucho más salvaje, por circunstancias, porque era más alocado en general. El segundo era una consolidación de esa locura, para asentarla y llevarla a otro grado y darle más conciencia a la obra. Con este hemos seguido ese camino que hemos empezado a andar con 'Hilo negro' y creo que se ha conseguido trazar con solvencia».
Esa madurez sonora de 'Bolsa Amarilla y Piedra Redonda' es fruto de un trabajo de diseño y producción que se ha llevado a cabo durante meses, por primera vez en mucho tiempo para el grupo. «Ha sido el primer disco en el que hemos tenido verdadero tiempo para componer, para ponerle mimo y desarrollar las ideas con calma», confirma Dandy. «Veníamos de una vorágine de cuatro años muy, muy tensos, prácticamente a un nivel de sacrificio militar. Decidimos que era el momento oportuno para parar, tomarnos un año para componer y grabar y poder experimentar con los sonidos y hacer un diseño acorde con el momento en el que estamos y con lo que se espera de nosotros, que no es poco».
Y no se equivoca. Un disco así debe ser presentado en sociedad allí donde los DMBK se sienten más cercanos a su público: las salas. «Nosotros nos sentimos muy cómodos en sitios donde se está apretado y donde realmente respiras el aire que emana el último fan que está pegado a la puerta. En nuestros conciertos se suda», afirma Soni, bajista. «También sentimos al público como una gran familia. Suena a cliché pero es que es verdad. Presentar un disco tan importante para nosotros creímos que era oportuno presentarlo en sitios donde tuviéramos a nuestra gente cerca», señala y Bacca remata: «Que les pudiéramos ver las caras».
En cuanto al trabajo para llevarlo a los conciertos, aunque quedan cosas por perfilar el grupo tiene claro que este disco ha venido mucho más rodado que los anteriores: «Es cierto que 'Hilo negro' tuvo más complejidad a la hora de sacarle el sonido a posteriori que este disco. Hemos tenido tanto trabajo previo y tanta pre-producción que la parte sónica estaba ya muy avanzada, en cuanto a cacharrería», explica Bacca. «En general, [para los directos] veníamos con bastante trabajo hecho. Se ha llevado a la grabación mucho de lo que ya teníamos realizado en la composición y no ha sido difícil llevarlo a los ensayos del directo».
Un disco certero y con más texturas
De un primer vistazo llama la atención que este álbum es algo más largo que el anterior (8 pistas el primero, 10 el segundo y 12 el tercero) y que, además, tiene una cara A y una cara B muy diferenciadas a nivel melódico y lírico (una más luminosa y otra más nostálgica y oscura). «Siempre hay descartes en nuestros discos», confirma Dandy. «Ha habido un par de cosillas que se han quedado fuera por límites de tiempo con el vinilo y ya no había manera de encajarlas y vimos que el discurso quedaba completo con lo que hay en el disco. Es verdad que solemos ser bastante certeros con las ideas que hay encima de la mesa y que se empiezan a desarrollar las llevamos hasta el final. No somos una banda que tenga seis o siete descartes por disco».
Esta doble vertiente con dos caras tan diferenciadas, explican,no fue una pretensión conceptual «Fueron naciendo como hijos individuales sin mucha pretensión, en general. Nosotros veníamos al local e íbamos haciendo poco a poco. Hubo un momento en que las canciones estaban listas y fue el momento de ordenar. Ahí apareció esa forma de repartir las composiciones», apunta Dandy. «Nosotros, en esto de la cara A y cara B, somos muy clásicos. Nos gusta mucho el vinilo. Nos dimos cuenta cuando tuvimos las canciones que justo la cara A era más luminosa y cercana a los discos anteriores y que era más electrificada, y de repente nos encontramos en la cara B con esta atmósfera más oscura, donde las texturas se prolongan más, el lirismo es más oscuro, dramático y amargo».

Una decisión artística que sí ha sido premeditada es la producción y el diseño del sonido. Un trabajo que les ha llevado meses y al que han querido dedicar mimo y paciencia para que los temas aterricen en un lugar mucho más preciso. En este apartado destaca la labor de Gringo como productor del disco (junto a Jordi Gil), una diferencia respecto a los trabajos anteriores: «A diferencia de 'Hilo negro', tiene una producción más grande, tiene un mayor enrevesamiento sónico», aclara. «Llegamos con las canciones muy, muy hechas, muy terminadas. Después, como habíamos hecho un trabajo más certero en melodías, solo quedaba poner las cosas en plano y apretar y aflojar las cosas que había que apretar y aflojar, pero es un disco que tiene más aire. 'Hilo negro' tiene momentos que puede llegar a ser hasta claustrofóbico, ¿no?», reflexiona.
En esos espacios y texturas ha jugado un papel esencial la música de James Blake, una de las inspiraciones de 'Bolsa Amarilla y Piedra Potente'. «Hace discos muy bien producidos que tienen mucho espacio y muchos huecos. Te puedes recrear en las texturas y paisajes. En este disco hemos querido cuidar eso, no pasarnos de 'horror vacui' sino también disfrutar de los huecos, los vacíos, los reverbs que sean largos, las texturas de la cola de un 'sinte', las baterías que tengan mucha habitación… En ese sentido hay mucho de James Blake, por ejemplo», detalla Bacca.
Continuista, pero experimental, 'Bolsa Amarilla y Piedra Potente' amplía además el 'universo kinkidélico' de trabajos anteriores con nuevos elementos: «Un nuevo ingrediente que ha aparecido a nivel de letras es ser un poquito más directo, sin perder la poesía, pero sí que las imágenes pueden ser más concretas y no tan abstractas en algunos momentos», afirman Dandy Piranha. Toda esa mezcla ha dado lugar a un álbum con un sonido que atrapa y que puede precisar en ocasiones de más de una escucha:
—Es en las entrevistas cuando nos han comentado que este es un disco más difícil de escuchar, mientras que nuestra sensación es la contraria —confiesa Gringo.
—Es un disco que tiene melodías, estribillos… —apunta Soni.
—Uno hace caramelos de fresa y a lo mejor a otro le saben a plátano —sentencia Gringo.
En cuanto a la parte lírica, la inspiración de Dandy Piranha ha atravesado lugares tan dispares como la mitología griega, San Juan de la Cruz o el 'blaxploitation', sin perder de vista la tierra donde arraigan sus principales referentes, como Lole y Manuel o Morente. Este último, además, con una mención más directa en 'La Fuente' con un verso que dice: «A la fuente fuiste a beber / Aunque era de noche». «En este caso, a nivel lírico, la canción 'Aunque es de noche' de Morente fue la llave para descubrir a San Juan de la Cruz. Durante la gira anterior yo llevaba mi librito de poemas y lo estuve revisando una y otra vez y por ahí me surgió la idea de la letra».
La gira de este disco tendrá una parada especial en el festival Icónica Santalucía Sevilla Fest el 30 de junio en una jornada que los DMBK compartirán junto a Kiko Veneno. Una cita que, según afirman, puede ser un escenario perfecto para las melodías de su nuevo disco: «Hay canciones que van buscando precisamente esa juerga», esgrime Bacca. «Hay temas muy de chutar a gol. Este disco tiene temas de festival, muy coreables. Nuestra sensación a la hora de hacer este disco ha sido de buscar más estribillos, que en discos anteriores, aunque luego regateamos y despistemos, es una manera de acercarnos a un público más grande. Más fácil de reconocer, cantar y acompañarnos. Tiene toda la cabida del mundo», señala.
—Igual antes nos sentíamos al revés. El primer disco, por ejemplo, que nos ha llevado a donde estamos ahora, era más la rareza, y sin embargo nos hemos colado en festivales metal, indie… —enumera Bacca.
—¡Y flamencos! —añade Soni.
—Los primeros discos nos han abierto puertas para entrar en cualquier plaza y yo creo que podemos seguir ahí perfectamente con este disco.
—El directo es el arma más potente que tenemos —resuelve Gringo—. La gente al principio no sabía lo que éramos. Ahora sí y la gente que va a los conciertos sabe lo que pasa: que van a terminar con los dientes en el suelo.
Poco antes de que empiece a anochecer, la jornada termina para el grupo. Los cuatro integrantes se preparan para abandonar el local. «Mañana otra vez ensayo», confirma Bacca, recogiendo algunos cables y pedales del suelo. La fecha para volver al ruedo está cada vez más cerca, para que la kinkidelia retome su expansión desde los escenarios. Para que les engulla, de nuevo, la vorágine.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete