Así se creó 'Traitors España': de la lucha titánica por los derechos al reto de diferenciarse de 25 países
Antena 3 estrena este conocido formato este miércoles y ABC se adentra en el proceso de creación y adecuación del programa
Así ha sido la semana de mínimos de Broncano en 'La Revuelta'

Es difícil intuir el trabajo que hay detrás de un programa de televisión que vemos por primera vez en la pantalla. Los pasos previos de una cadena antes de su estreno van desde la titánica lucha por los derechos de emisión hasta las negociaciones con ... productoras y el complejo proceso de adaptación y ajustes para que el programa funcione. Hace falta constancia, trabajo y paciencia. Mucha paciencia. Al menos, así lo han vivido desde Antena 3 con la llegada de 'Traitors España', el nuevo 'reality' que se estrena el miércoles a las 22.50 basado en el exitoso formato internacional.
Basado en la estrategia y la traición, 'Traitors' propone la convivencia de 18 participantes en un monasterio en el que, separados entre fieles y traidores, lucharán por mantener su permanencia en el concurso a la vez que intentan descubrir y eliminar al grupo contrario. El objetivo de los traidores será el de mantener su identidad oculta mientras eliminan a los fieles y el de los fieles descubrir la de los contrarios. En este caso, cada jugador conocerá solo si él es fiel o traidor.
Traer un formato así a la televisión no es fácil. Todo comienza en el momento en que la cadena decide ficharlo. «Cuando luchas por los derechos tienes que competir continuamente con otras cadenas o plataformas que lo quieren. Siempre hay alguien interesado. Aquí gana la partida el más rápido», explica Carmen Ferreiro, directora de programas de Entretenimiento de Atresmedia TV. En el caso de 'Traitors', Ferreiro explica que la primera vez que lucharon por él no consiguieron los derechos y se los llevó Max. Sin embargo, en esta ocasión sí que lograron hacerse con ellos y comenzar todo el proceso de adaptación. Para ello, ficharon a Nia Sanjuán como directora del programa, que había estado al frente, además, de la edición en Max.
«Empezamos desde cero, al margen de la versión inicial de Max. Lo primero que haces cuando quieres adaptar es ver si ya hay más versiones porque varía mucho la adaptación si tú eres el primer país del mundo respecto al original o ya eres el cuarto, el quinto, el sexto país», añade Ferreiro. En este caso, ya ha sido adaptado en 25 países así que investigaron cuál de los formatos era el que más se podía parecer al suyo. «El de la BBC era el mejor, porque es uno de los canales referentes y era para todos los públicos, con mucho ritmo, y con una dinámica más fácil y muy bien explicada», indica Nia Sanjuán.
Otro de los retos que tenían por delante era el casting. «Sin duda es el mejor reto, porque la mecánica es fácil, pero dar con un casting bueno es clave», asegura la directora del programa. En Max, los participantes eran 'celebrities', en este caso, son anónimos. «Queríamos que fuera así desde el principio. También elegimos una localización distinta, que en este caso es un monasterio, donde todos los concursantes están conviviendo todos los días en una grabación constante», añade la responsable de Atresmedia.
Una vez establecido el casting y las localizaciones, es el momento de introducir elementos nuevos o variantes para diferenciarse. En este caso, el reto no solo estaba en distanciarse del resto de versiones, sino también de la de Max, que ya se había emitido en España. El papel de Nia Sanjuán fue clave. «La narrativa de HBO era más evidente, había más storytelling y un giro más hacia la ficción. El ritmo era mucho más lento porque hablamos de un formato en una plataforma. En la televisión en abierto es muy distinto», asegura. Así, la voz del presentador, Juanra Bonet, contextualiza a través de unas entradillas todo lo que va a ocurrir. «El casting anónimo es una apuesta inteligente para apelar a los espectadores, para que empaticen», insiste.
Antena 3 es líder en audiencia desde hace nueve meses consecutivos, por la victoria de La 1 con el deporte en agosto. Antes llevaba 31 meses en cabeza del ranking. Eso le permite que, mientras que otras cadenas no pueden hacer otra cosa que apostar únicamente por algo seguro que le vaya a garantizar un dato estable, Antena 3 puede apostar por formatos novedosos, arriesgados, como 'Traitors'. «Esto nos permite asumir riesgos que hace unos años era imposible. Ahora mismo queremos introducir nuevos géneros en el catálogo. Ya tenemos 'talent show', pero este tipo de 'reality' no. Con 'Traitors' cubrimos ese hueco y así nos podemos permitir el lujo de ofrecer una novedad», explica Carmen Ferreiro.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete