Y Ahora Sonsoles
Boticaria García advierte: «Estos medicamentos favorecen la aparición de quemaduras solares»
La divulgadora ha sorprendido a Sonsoles Ónega al advertirle de ciertos productos de consumo frecuente que pueden generar que aparezca eccemas y manchas tras la exposición al sol. Ojo también con los perfumes y los aceites esenciales. «A la playa hay que ir sin maquillaje ni nada, desnudos de productos», ha sentenciado la experta.
Comuniones de 7.000 euros: «¡Son como bodas! ¡Hay cosas que ya se salen de madre!»
Una víctima de las pastillas adelgazantes ilegales habla alto y claro: «¡No hay nada milagroso para bajar peso!»

Boticaria García ha tomado el plató de Sonsoles Ónega para advertir a la ciudadanía sobre los efectos que puede tener la exposición al sol, especialmente en las horas de mayor radiación, si se están tomando ciertos medicamentos. Y es que hay productos que «todos tenemos en casa, en el botiquín, que llegan a generar reacciones en la piel». Ha dado con detalle las referencias, de tal forma que quienes lo consuman tengan en cuenta que «han de protegerse especialmente si van a tomar el sol, con protección tanto de crema como barreras físicas, y lo mejor sería que evitaran las horas de mucha radiación».
Todo esto ha sido en el plató de 'Y Ahora Sonsoles', donde ha improvisado una especie de botiquín doméstico, poniendo el foco en esos medicamentos que podrían generar reacciones y que favorecen la aparición de manchas a consecuencia del sol: «Ibuprofeno y otros antiinflamatorios, omeoprazol, lorazepam, antibióticos, antidepresivos, diuréticos…» Igualmente «hay que evitar llevar perfumes y aceites esenciales, especialmente de limón y lavanda», ha añadido la célebre Marian García.
El porqué se generan estas reacciones está en el siguiente mecanismo que se genera al estar bajo el astro rey: «Cuando se toma un medicamento, ese fármaco está por toda la piel, por todo el cuerpo, de la cabeza a los tobillos. Después, al darse radiación solar, entra, incide el rayo en la piel y ese fármaco absorbe la energía, la radiación ultravioleta, y la transforma en más energía. Podría decirse que el rayo impacta sobre el medicamento que está ya en la piel y genera esas marcas que parecen quemaduras». Boticaria García ha continuado refiriendo que «el fármaco con la reacción se parte y es ahí que el cuerpo lee una de estas partes como si fuera un enemigo, un alérgeno, y se genera la reacción».
Sonsoles Ónega seguía al detalle la explicación de la experta en nutrición y dietética. Esta ha añadido que se dan dos tipos de reacciones, que suelen ser muy rápidas, y en 30 minutos se observa lo sucedido. De un lado está la reacción fototóxica, que es la que se da en el 95% de los casos, partiéndose a quemaduras solares. «Por otro, la fotoalérgica, que ocurre cuando se usan pomadas antiinflamatorias o antihistamícias y se padece más a un eccema, por dermatitis», ha especificado la divulgadora.
Para tratar estas reacciones, varios consejos: «Evitar las horas de mayor virulencia de los rayos solares. Y si se ha dado la reacción, usar corticoides de baja potencia en crema, cremas reparadoras con pantenol o centella asiática, con glicerina, que sean hidratantes. Si aún así no es suficiente, recurrir a antibióticos y, finalmente, si persiste, visitar al especialista».
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete