La gran fuga de suscriptores en Netflix: ¿Qué hay detrás de la pérdida de 200.000 clientes?
La plataforma 'culpa' de la bajada a la suspensión de su servicio en Rusia tras la invasión de Ucrania y a las cuentas compartidas, que les podrían restar hasta 100 millones de potenciales pagadores
Elon Musk, sobre la pérdida de suscriptores de Netflix: «El virus Woke está haciendo que no se pueda ver»

Netflix pierde abonados durante un trimestre por primera vez en diez años, desde que saltó a ‘las grandes ligas’ del entretenimiento. Desde entonces ha marcado el paso del ‘streaming’, siendo líder y referente, pero la historia de esta gigantesca plataforma escribe un nuevo capítulo al ... sentir el bocado de la inflación con la pérdida de 200.000 afiliados en el periodo de enero a marzo de este año. Y los augurios no son mejores: las previsiones apuntan una caída de hasta dos millones de usuarios en los próximos meses . En una carta enviada a sus inversores, la junta directiva explicó que el crecimiento de sus ingresos se ha «desacelerado» en parte por la pandemia de Covid y en parte por las restricciones impuestas en el mercado ruso, donde suspendió su emisión.
El martes, las acciones de Netflix se desplomaron un 25%. El mercado se asustó al ver la primera caída de suscriptores de la plataforma, que tenía previsto incorporar 2,5 millones de clientes en este período (y los analistas esperaban incluso más), pero, por el contrario, perdió hasta quedarse en un total de 221,64 millones de clientes en todo el mundo. En lo que va de año, Netflix ha perdido cerca de un 65% en Bolsa .
«Creo que la industria está en modo ‘corrección’», explica para ABC Arturo Guillén, vicepresidente y global managing director de Comscore, la principal auditora de audiencias, que produndiza: «Ni es el fin del mundo para Netflix ni la pandemia ha matado al cine, aunque es verdad que ha hecho mucho daño».
De hecho, la pandemia, unida a la invasión de Ucrania por parte de Rusia, son las principales causas que esgrimen. Unido a una problemática propia del ‘streaming’. Hace tan solo unos meses anunció su primera subida de precio en Estados Unidos y Canadá, además de la inminente prohibición de compartir cuentas entre usuarios . Así, Netflix señala a las cuentas compartidas como las culpables de su desaceleración. Según datos de la compañía, Netflix tiene 222 millones de «hogares que pagan», pero estima que otros 100 millones usan Netflix a través de contraseñas compartidas, 30 millones de los cuales están en Estados Unidos y Canadá.
«Compartir ayudó a impulsar nuestro crecimiento al hacer que más personas usaran y disfrutaran de Netflix. Y siempre hemos tratado de facilitar el intercambio dentro del hogar de un miembro. Si bien esto ha sido muy popular, ha creado confusión sobre cuándo y cómo se puede compartir Netflix», explicaron en la carta.
Con publicidad y más barato
Netflix, tras años de insistir en que se ceñiría únicamente a los planes de suscripción, está finalmente abierto a ofrecer paquetes a menor precio a cambio de insertar publicidad, dijo el codirector general Reed Hastings a los accionistas. La compañía espera concretar su estrategia para introducir anuncios durante el próximo año «o quizá dos», dijo Hastings, «pero estamos bastante abiertos a ofrecer precios aún más bajos con publicidad como opción para el consumidor». Añadir esta opción podría darle una nueva vía de crecimiento, apunta el medio especializado ‘Variety’.
Una pequeña crisis abierta en el corazón del gigante del ‘streaming’ pese a que superó las expectativas de ganancias de Wall Street. Aunque, y esto es lo que parece que ha asustado a los inversores, tuvo menos ingresos de los esperados. «El crecimiento de nuestros ingresos se ha desacelerado considerablemente como muestran nuestros resultados», dijo Netflix en su misiva a los accionistas. «El ‘streaming’ está ganando a lo lineal, como predijimos, y nuestros títulos son muy populares a nivel mundial», apuntaron.
Elon Musk y ‘el virus Woke'
Sin embargo, Elon Musk –hombre más rico del mundo, empresario, explorador espacial y tuitero a tiempo completo, entre varias decenas de actividades más– ha querido hurgar en la herida de Netflix y ha salido a criticar el contenido del que tanto presume la plataforma. « El ‘virus woke’ está haciendo que Netflix no se pueda ver ». Se refiere el magnate a esa corriente imperante en Estados Unidos que «ha tomado conciencia» sobre el racismo, la desigualdad social, etc... Ese ‘desperté’ en la traducción literal, lo ha utilizado la derecha americana para caricaturizarla, y tiene como exponente a esas series históricas protagonizadas por minorías, como la Ana Bolena interpretada por una actriz de raíces jamaicanas.

Pese a todo, la compañía sigue pensando en «acelerar el crecimiento de visualización e ingresos». Lo harán, prometen, «mejorando la calidad de la programación y recomendaciones, que es lo que más valoran nuestros socios». No obstante, en este primer trimestre, la segunda temporada de ‘Los Bridgerton’ ha sumado 627 millones de horas vistas, ‘¿Quién es Anna?’ acumuló 512 millones de horas vistas, ‘El estafador de Tinder’ se hizo con 166 millones (el documental con mayor audiencia de la historia, según la compañía) y la película ‘El proyecto Adam’ sumó con 233 millones de horas vistas.
Los Oscar le dan la espalda
Perder el Oscar ante ‘CODA’ ha contribuido también a la subida de Apple, lo que supone el retroceso de Netflix en un momento económico difícil debido a la inflación que obliga a los consumidores a recortar gastos en sus hogares. Este retroceso puede ser crítico para Netflix, que cuenta en estos momentos con 221,6 millones de suscriptores a nivel mundial y está pensando añadir anuncios a algunas de sus emisiones.
Y es que cada año Netflix apuesta por tres o cuatro grandes directores, de los que llenan los carteles de los festivales, para poner en su catálogo títulos de autores de prestigio. Son las películas con las que buscan año tras año el respaldo de la cinefilia y el apoyo de la industria. Y, cómo no, lograr el ansiado Oscar. Lo sabe bien Alfonso Cuarón (‘Roma’) , que fue el primero en competir para Netflix por el premio a mejor película, allá por 2018. Este año, ilustres como Paolo Sorrentino (‘Fue la mano de Dios’) y sobre todo Jane Campion (‘El poder del perro’) han sido los grandes autores en el catálogo del gigante del ‘streaming’. Pero la Academia de Hollywood se quedó con ‘CODA’, de Apple, y volvió a dar la espalda a Netflix.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete