Suscríbete a
ABC Premium

La estirpe de los libres

Iker Jiménez «entra» en el laboratorio de Wuhan: «Es uno de los mayores semilleros de virus»

El presentador de «Cuarto Milenio» continúa «descifrando» el enigma del coronavirus en su nuevo programa de YouTube

P4 de Wuhan, el laboratorio de la discordia entre EE.UU. y China por el coronavirus

Iker Jiménez durante la emisión de la décima entrega de «La estirpe de los libres», su nuevo programa de YouTube donde aborda los enigmas del coronavirus YouTube

Play TV

Iker Jiménez , presentador de «Cuarto Milenio» (Cuatro), continúa «descifrando» los múltiples enigmas del coronavirus en «La estirpe de los libres» , su nuevo programa en YouTube tras la suspensión temporal de su ya mítico espacio en Mediaset España.

En la décima entrega, el periodista indagó en el Instituto de Virología de Wuhan , la posible «zona cero» del coronavirus . «Es el lugar del que todo el mundo habla, del que todo el mundo especula, pero del que casi nadie ha visto», presentó. «Está a doce kilómetros exactos del mercado de mariscos de Wuhan», continuó en alusión a una de las anteriores entregas de «La estirpe de los libres» en la que se intentó esclarecer qué había ocurrido realmente en dicho lugar.

«Su nivel de bioseguridad es cuatro; el más alto del mundo. En él se trabaja con patógenos fulminantes y experimentación animal. Se buscan controles de pandemias y vacunas. Es un centro de investigación de enfermedades víricas y emergencias; está abierto a investigadores locales. Hay un departamento de bioseguridad en caso de ataque terrorista. Es uno de los mayores semilleros del mundo de virus emergentes . Hay más de 2.000 en sus cámaras de frío», explicó. Jiménez se remontó al año 2003, momento en el que «nació la idea y el concepto» tras el brote de SARS-CoV-1 . Tal y como recordó el presentador, la construcción del complejo en colaboración con Francia no se inició hasta el año 2011 y finalizó en 2015. «Muchas de las cosas que siguen pasando aquí es un secreto», reconoció también.

Fue entonces cuando Jiménez hizo alusión a una noticia que ABC publicó hace varios días : un científico francés cree que el coronavirus (SARS-CoV-2) pudo ser fabricado accidentalmente por científicos chinos. También hizo referencia a la «exclusiva» del periódico estadounidense «The Washington Post» : el Departamento de Estado advirtió sobre problemas en un laboratorio de Wuhan que estudiaba coronavirus. «No sabíamos nada de este sitio» , continuó el conductor, seguro de que «se ha generado un cambio de opinión» , acercándose a la «conspiración».

[P4 de Wuhan, el laboratorio de la discordia entre EE.UU. y China por el coronavirus ]

Jiménez dejó claro que no hay un único centro en la ciudad de Wuhan, sino varios: «Es muy grande, más del doble que la población de Madrid, pero hay un laboratorio P4, hay una instalación de laboratorio P3 y un centro de control de enfermedades; en los tres sitios se trabaja con virus, murciélagos y otros animales; y se intentan hacer modificaciones genéticas y se intentan potenciar virus; eso es una realidad».

Jiménez, con la ayuda de su compañero de «Cuarto Milenio» Cristian Llorente , aseguró haber accedido a «servidores del propio lugar, trabajos y material personal de personas» relacionadas con dicho entorno. A través de fotografías del exterior e interior, el periodista fue explicando planta por planta dicho laboratorio P4. «Parece que estamos viendo "2001".... o más bien 2101», dijo en alusión al mítico filme de Stanley Kubrick .

Jiménez reparó entonces en la segunda planta del laboratorio P4 como «el meollo de la cuestión para saber si allí había posibilidades de que un virus se formase, surgiese o se escapase» y como la «zona central de experimentación». «Tiene paredes gruesas de acero inoxidable; eso le da un aspecto de cámara acorazada Las paredes son así porque precisamente se pueden limpiar de una manera; se pueden someter a líquidos anticorrosivos para que no quede nada de ninguna sustancia peligrosísima», explicó.

Señaló también la existencia de un «reservorio de animales divido en varias salas». «Da bastante respeto» , reconoció. Acabó el «paseo» por este laboratorio P4 en su cuarta planta, donde explicó hay una «sala de aire puro» para descontaminar los trajes de los trabajadores, una «incineradora de restos de todo lo que se genera ahí y una paquetizadora ».

El otro laboratorio

Pero a Jiménez le intrigaba más el laboratorio P3, «quizás sea el área donde pueda surgir». «Evidentemente estamos contando lo que hemos logrado saber; ¿cuánto no se sabrá?», confesó tras contar que este complejo tenía 280 metros cuadrados.

«Lo que sabemos oficialmente es que tiene 140 metros de área de trabajo. ¿Qué hacen estas personas que van vestidas como androides y como extraterrestres de la ficción de los años 50? ¿Qué hay ahí? Algo tremendo: el laboratorio celular y dos salas de animales», desveló. Jiménez contó a continuación que en una de ellas hay «por supuesto» murciélagos, que después se diseccionan para «observar en sus tejidos qué ha pasado con el virus». Jiménez hizo entonces referencia a la «sala de cepa del virus» donde entre otros está el Ébola: «No estamos contando ninguna leyenda (...) Este lugar nació por el SARS-CoV-1, el primo hermano del coronavirus».

«Puedo confirmar que dentro del laboratorio hay una sala de cultivación y transformación; esa potenciación puede existir», dijo en alusión a la teoría de que el coronavirus fuera creado de manera artificial. «No parece obra de un loco».

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación