Hazte premium Hazte premium

La caja tonta, más lista que nunca

Las cadenas españolas apuestan por comprar productos estadounidenses según el interés que ha surgido sobre ellas en las redes sociales

La caja tonta, más lista que nunca DANIEL TOLEDO

PATRICIA MORALES

¿Qué veo hoy, el nuevo capítulo de «Mad Men» , o revivo algún episodio de «Friends» ? No es una frase al uso, es una de las preguntas que se hacen los miles y miles de seguidores de la ficción norteamericana cada día. Y lo hacen porque internet se ha convertido en el mejor vehículo para estar al tanto de las novedades de las series favoritas de los telespectadores y permite seguir una producción al milímetro o recordar series que han marcado una época.

Pero internet no solo es el lugar donde poder encontrar estos contenidos, sino que también ofrece la posibilidad de discutir con otros «seriéfilos» y compartir las impresiones sobre una u otra serie. Tal y como comentan desde «Tvspoiler alert» , una de las webs para estar al tanto de las novedades, «el interés de los espectadores por una serie no comienza ante la televisión, sino ante un ordenador».

Pero, ¿cómo puede el ordenador ser el indicador de los gustos de las audiencias? La estrecha relación entre televisión y redes sociales ha creado un nuevo tipo de métricas . Es lo que comentan desde el blog «Birras y series» , donde los amantes de las series de toda España comparten sus puntos de vista. «Hablamos de un espectador social, interactivo y consumidor de diferentes pantallas. La televisión social no se entiende sin internet», afirman. Así lo confirma también el último informe anual de series elaborado por Eurodata TV Worldwide , que deja claro que la televisión está viviendo una «rápida mutación» adaptándose a las pantallas multitarea.

Quizá estas razones hayan sido las impulsoras de un nuevo fenómeno que se está sucediendo en la televisión nacional. Estamos viviendo un auge de las ficciones norteamericanas con los estrenos casi simultáneos (recordamos el estreno mundial del último capítulo de «Perdidos» que pudo verse en Cuatro ), algo impensable hace una década. Este otoño se ha vuelto a repetir. Tan solo una semana después del estreno de «Homeland» en Estados Unidos, en España se podía disfrutar en versión original con subtítulos. Y de igual forma sucede con «Revenge» y con «The Walking Dead». Los gurús consultados por ABC opinan de igual forma, la tendencia común de las cadenas españolas surge según el interés que vean que ha surgido en las redes sociales .

Y las películas, ¿en qué situación están?

En esta «epidemia» seriéfila también han influido desde Hollywood . De la misma forma que una película puede atrapar al espectador durante dos horas, una serie es capaz de hacerlo durante años. Lo tiene claro Roberto Serrano, guionista de series españolas como «Con el culo al aire» o el programa «Tonterías las Justas» . «La ficción serializada tiene unas ventajas con respecto al cine que permite que si una cosa te gusta, te la suministren cada semana y no tengas que buscar en otras historias como en las películas». La posibilidad de que las series predominen sobre las películas parece cada vez más cerca.

La televisión recaudó nueve veces más que el cine

Si bien es cierto que las grandes producciones televisivas todavía quedan lejos de competir claramente con Hollywood, algunos datos resultan escalofriantes. Según fuentes consultadas por ABC en los cinco grandes conglomerados audiovisuales estadounidenses, el cine recaudó en 2011 2.500 millones de dólares; la televisión 22.000 millones, nueve veces más. Estos beneficios sacan a relucir la arraigada tendencia, cada vez más presente, de ver series dirigidas por grandes estrellas cinematográficas. Spike Lee, Martin Scorsese, David Lynch o Steven Spielberg son algunos de ellos, pero los actores también se muestran cada vez más proclives a lucir palmito en las series de más éxito.

Serrano coincide con los críticos norteamericanos en que la televisión se está centrando en conseguir al público al que el Hollywood de los grandes estudios no tiene en cuenta. Culpa de esta «edad dorada de la televisión» la tiene, en parte, la HBO . Creadora de series como «The Wire» , «Los Soprano» o «A dos metros bajo tierra» consideradas por muchos las mejores series, fueron, son y serán el inicio del cambio en la historia de la televisión, la historia que se está construyendo en el siglo XXI y a la que todavía le queda mucho camino por recorrer.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación