Suscríbete a
ABC Cultural

Las películas y actores que van a ganar el Oscar, según la estadística: del renacimiento de Demi Moore a la batalla entre 'Anora' y 'Cónclave'

Algunas categorías tienen ganadores evidentes, como los efectos visuales de 'Dune: Parte 2' o el vestuario de 'Wicked', mientras que otras son un verdadero quebradero de cabeza para quienes quieren hacer una apuesta

Los aciertos y el grave error histórico de 'Cónclave', el thriller en el Vaticano nominado al Oscar

Pablo Amigo

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Este domingo, Hollywood se vestirá de gala para celebrar la 97º edición de los Premios Oscar. La ceremonia estará marcada por la presencia de Karla Sofía Gascón, a quien la meca del cine intentó 'cancelar' a propósito de sus polémicos tuits antiguos. Más allá de la actriz madrileña, pasearán por la alfombra roja muchas estrellas que también han logrado este año su primera nominación, incluyendo veteranos como Demi Moore, Guy Pearce o Isabella Rossellini.

A la gala llega el musical francomexicano 'Emilia Pérez' como la película más nominada, con 13 candidaturas, aunque las favoritas son 'Anora', 'Cónclave' y 'El brutalista'. También se esperan premios para 'Wicked', 'A Real Pain' y 'Dune: Parte 2', entre otras.

¿Qué título ganará el Oscar a la Mejor Película?

Esta es la gran cuestión que revolotea en la mente de quienes pretenden cerrar una quiniela. Otros años, predecir la ganadora de la categoría reina era relativamente sencillo ('Oppenheimer' o 'Nomadland', por ejemplo, no supusieron ninguna sorpresa), pero esta vez no es el caso. Pocas veces los precursores han estado tan repartidos: 'Anora' ganó el Critics Choice y en varios sindicatos, 'Cónclave' en los BAFTA y en el gremio de actores (SAG) y los Globos de Oro se repartieron entre 'Emilia Pérez' y 'El brutalista'. Estas dos últimas parecen contar con menos posibilidades: la primera ha estado cargada de polémica durante el periodo de votaciones y genera opiniones muy divididas, y la segunda es el tipo de largometraje intelectual que tiene el respeto de la industria pero no el cariño de los votantes.

El trepidante thriller religioso 'Cónclave' y la extraordinaria 'Anora' se verán las caras el domingo tras haber avanzado posiciones en las últimas semanas. La primera tiene el aval de los sindicatos de productores, directores y guionistas, tres pesos pesados que estadísticamente tienden a asegurarte el oro. Sólo hay una excepción de una película que triunfara en esas tres plazas y luego perdiera el Oscar: 'Brokeback Mountain' en 2005. Sin embargo, su suerte termina ahí: en los BAFTA y en los SAG se rindió ante 'Cónclave', de estos segundos y de los Globos se fue de vacío y en los Critics Choice ganó Mejor Película… y nada más. Es bagaje es, cuando menos, extraño. 'Cónclave' tiene el beneficio de ser favorita en Guion Adaptado y Montaje (dos categorías importantísimas) y de haber ganado el BAFTA y SAG, un combo que implica que tiene el favor del voto internacional y el de la industria, y concretamente el de los actores, la rama más numerosa de la Academia. Aun así, su ausencia en la categoría de Mejor Dirección es un dardo muy duro. Sólo seis de las 96 ganadoras a la Mejor Película lograron el premio sin tener su director nominado, tres de ellas en los últimos años, lo cual puede resultar levemente esperanzador: 'Alas' (1927), 'Gran Hotel' (1931), 'Paseando a Miss Daisy' (1989), 'Argo' (2012), 'Green Book' (2018) y 'Coda' (2021).

Del resto de nominadas ('Wicked', 'La sustancia', 'Un completo desconocido', 'Nickel Boys', 'Aún sigo aquí' y 'Dune: Parte 2'), ninguna parece tener ningún tipo de opción real. La cosa estará entre 'Cónclave' y 'Anora'; puestos a apostar por una, parece que la segunda parte con una limitada ventaja.

Mejor Dirección

Aunque Brady Corbet, responsable de la espectacular 'El brutalista', comenzó muy bien la temporada de premios -arrasó entre los críticos y se llevó el Globo de Oro y el BAFTA-, su fracaso en los Critics Choice y, sobre todo, en el sindicato de directores (DGA), es síntoma de debilidad. El gremio optó por Sean Baker, director de 'Anora', catapultándolo al favoritismo. Sólo ha habido ocho ocasiones en 77 años en los que el sindicato no haya coincidido con los Oscar, lo cual refuerza las posibilidades de Baker. Tom Hooper ('El discurso del rey' en 2010) y Alejandro González Iñárritu ('Birdman' en 2014) son los dos últimos casos de cineastas que perdieron el Globo de Oro, BAFTA y Critics Choice y aún así ganaron el Oscar gracias a tener el DGA. ¿Será suficiente para triunfar el domingo? Quizás sí.

Mejor Actor

Igual que con Mejor Actor, esto es cosa de dos nombres: Adrien Brody y Timothée Chalamet. El protagonista de 'El brutalista' busca repetir éxito 22 años después de ganar la estatuilla con 'El pianista', otro drama épico sobre las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial. Chalamet, por su parte, podría convertirse en el ganador más joven del galardón con 29 años (récord que, por cierto, de momento mantiene el propio Brody) gracias a su papel como Bob Dylan en 'Un completo desconocido'.

A priori, el más veterano defiende su condición de favorito, avalado por los Globos de Oro, BAFTA y Critics Choice, pero la victoria de Chalamet en el sindicato pone en peligro su camino de rosas. Por coincidencia histórica, el gremio es el premio más importante que tiene que ganar un actor que sueñe con el Oscar, y hay casos de intérpretes que han logrado la estatuilla teniendo sólo el SAG y nada más, pero nunca en la categoría de Mejor Actor. Ha pasado con Mejor Actriz una vez (Halle Berry en 2001) y varias veces en secundarios. Las estadísticas pueden romperse, pero parece que lo más prudente es apostar por Brody.

Mejor Actriz

La madre de todos los quebraderos de cabeza. Las sorprendentes victorias en los Globos de Oro de la brasileña Fernanda Torres ('Aún sigo aquí') y Demi Moore ('La sustancia') dieron la vuelta al tablero y acabaron con las posibilidades de estrellas como Nicole Kidman, Tilda Swinton, Kate Winslet, Angelina Jolie o Amy Adams, que terminaron quedándose sin nominación al Oscar. Torres no consiguió ser candidata al resto de precursores, una mala noticia para ella, mientras que Moore continuó su estela llevándose el Critics Choice.

Su cuento de hadas y su 'renacimiento' sufrieron un vuelco grave al perder el BAFTA contra Mikey Madison ('Anora'), protagonista de la, quizás, película del año, pero esta última no consiguió reforzar su condición de alternativa en el sindicato, que se decantó, de nuevo, por Moore. Así, parece que la protagonista de 'La sustancia' es quien más posibilidades tiene en los Oscar, aunque no hay que subestimar cuánto le haya podido gustar 'Anora' a la Academia.

Moore sería tan sólo la cuarta ganadora del Oscar a la Mejor Actriz por una película de terror, tras Kathy Bates ('Misery'), Jodie Foster ('El silencio de los corderos') y Natalie Portman ('Cisne negro').

Secundarios

Sota, caballo, rey. Quizás sean dos de las categorías más aburridas del año, dado lo evidente de su resultado. Kieran Culkin y Zoe Saldaña han ganado todos los precursores con sus trabajos en 'A Real Pain' y 'Emilia Pérez', respectivamente, condicionados por su controvertida inclusión en las categorías de secundarios, teniendo en cuenta que ambos son coprotagonistas de sus películas.

No parece que haya alternativas realistas a ninguno de los dos, aunque a ella podría perjudicarle el revuelo que causó su película precisamente durante la semana de votaciones. Quizás algún académico podría optar en su lugar por Isabella Rossellini ('Cónclave') o Monica Barbaro ('Un completo desconocido'), pero parece improbable.

Guiones

La victoria del guion de 'Cónclave' en los Globos de Oro, los Critics Choice y los BAFTA la coloca como favorita indiscutible en la categoría de Mejor Guion Adaptado. El caso de Mejor Guion Original, por su parte, es radicalmente distinto. 'Anora' logró el premio del gremio de guionistas, pero la mayor parte de su competencia estaba descalificada, con lo cual la relevancia de aquel galardón el limitada; por otro lado, 'La sustancia' logró el Critics Choice y 'A Real Pain' el BAFTA y el Independent Spirit Award. Cualquiera de estas tres podrían levantar la estatuilla, pero dependerá del resto del palmarés: si Demi Moore gana Mejor Actriz, quizás a la Academia le ha gustado lo suficiente esta cinta de terror como para que su guionista y directora, Coralie Fargeat, también tenga premio. Si optan por Madison, o si 'Anora' se lleva Película y Dirección, podría ganar también por su guion. O tal vez finalmente opten, como los británicos, por 'A Real Pain', que tiene asegurado en cualquier caso el premio al Mejor Actor Secundario.

Película Internacional y Documental

La categoría anteriormente conocida como Mejor Película Extranjera o Mejor Película de Habla No Inglesa presenta uno de los dilemas más interesantes del año: ¿y si la estadística se equivoca? La francesa 'Emilia Pérez' ha ganado todos los precursores en esta categoría y es la película más nominada del año, con lo que parecería torpe no apostar por ella. Sin embargo, la polémica en la que se ha visto envuelta en los últimos meses podría condicionar el voto de muchos académicos. Además, la victoria de Fernanda Torres en los Globos de Oro colocó su película, la brasileña 'Aún sigo aquí', en el punto de mira de los votantes, que acabaron nominándola incluso en Mejor Película. ¿Puede esta segunda, visto el cariño recibido y teniendo en cuenta cuál es su controvertida competencia, echar por tierra el favoritismo de 'Emilia Pérez'? Es complicado, pero no imposible.

Respecto a los documentales, a priori 'No Other Land' es, sobre el papel, el que más opciones tiene, pero su mensaje propalestino podría generar el rechazo de algunos votantes, teniendo en cuenta que muchos son descendientes de israelíes o son de familia judía. 'Sugarcane' podría ser la alternativa que termine por dar la sorpresa.

Película de Animación

Los responsables de 'Robot salvaje', la última baza de DreamWorks, seguramente se frotaban las manos ante la poca competencia que iban a tener en los Oscar. Hasta que llegaron los Globos de Oro y apostaron por 'Flow', una sencilla y muda fábula animalista rodada en Letonia que arrasó en los premios de la crítica y que, por si fuera poco, opta también al premio a la Mejor Película Internacional. Se consolaron una semana después con su victoria en los Critics Choice, pero los BAFTA los noquearon de nuevo y apostaron por algo más local: la británica 'Wallace y Gromit'. Las tres se verán las caras en el 'ring' de los Oscar este domingo, ceremonia a la que 'Flow' llega pisando fuerte y con el esperanzador precedente de que el año pasado la japonesa 'El chico y la garza' se impusiera a la superproducción 'Spider-Man: Cruzando el Multiverso'.

Música y Canción Original

Teniendo en cuenta la injustificable ausencia de 'Rivales' (ganadora del Globo de Oro y el Critics Choice) en la categoría, parece que el premio a la Mejor Música será para 'El brutalista', que ya triunfó en los BAFTA y cuya partitura, de Daniel Blumberg, es uno de los aspectos más aplaudidos de la película. La de 'Cónclave', compuesta por Volker Bertelmann, podría arrebatarle el premio, pero sería mucho predecir.

En cuanto a Mejor Canción Original, 'El Mal', de 'Emilia Pérez', parte con generosa ventaja, aunque algunos académicos tal vez opten por votar a Diane Warren ('The Six Triple Eight'), que lleva 16 nominaciones y ninguna victoria.

Categorías técnicas y artísticas

Mejor Montaje es otro quebradero de cabeza. Cualquiera de las nominadas podría hacerse con el premio, aunque la victoria de 'Cónclave' en los BAFTA la coloca en una mejor posición. El resto de premios resultan todos muy predecibles. El único apartado en el que hay alguna duda es, si acaso, Mejor Fotografía, donde pelearán 'El brutalista' y 'Nosferatu', pero parece que la primera tiene las de ganar. El resto, es coser y cantar.

'Dune: Parte 2' tiene prácticamente asegurados los galardones a los Mejores Efectos Visuales y Mejor Sonido; 'Wicked' los de Vestuario y Diseño de Producción; y 'La sustancia' el de Mejor Maquillaje y Peluquería. En cualquier caso, a la Academia le gustan las sorpresas en estas categorías, y no hay que descartar que en alguna de ellas se decanten por alguna marcianada.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Sobre el autor Pablo Amigo

(Asturias, 1999). Graduado en Periodismo por la Universidad Villanueva. Redactor en ABC.es

Pablo Amigo

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación