Todd Haynes reúne los pedazos de la Velvet Underground
El documental sobre el grupo de Lou Reed y John Cale le quita protagonismo a 'Julie', la película de Joachim Trier

La película de la competición importante de la jornada era la del danés Joachim Trier titulada 'Julie', pero tenía más atractivo la que presentaba Todd Haynes fuera de la competición, 'The Velvet Underground', un documental sobre ese grupo de música que ... pusieron en marcha a finales de los años sesenta Lou Reed y John Cale y que se merece de verdad ese calificativo ya tan desgastado por el uso y el criterio fácil de 'mítico'.
Todd Haynes tiene demostrado en su filmografía que puede hacer un melodrama de los años cincuenta como si se apellidara Sirk (como 'Lejos del cielo', de 2002) y que puede meterle estilo y personalidad a la música y ambientes de los sesenta y setenta (como en 'Velvet Goldmine' o 'I'm not there') y ahora utiliza el molde del documental para hacer este 'The Velvet Underground' y dejar el panorama artístico y musical de aquellos ambientes artísticos del Nueva York que colonizó Warhol y su 'troupe' de La Factoría.
Los materiales que utiliza Haynes son de primera calidad, con mucho archivo y movimiento, con variados testimonios y múltiples opiniones, y de fondo la presencia de unos jovencísimos Lou Reed, John Cale, Maureen Tucker y la sugestiva e inquietante Nico . La pantalla de la película es juguetona y ofrece imágenes partidas, 'collages' y aroma Warhol por todos sus poros, y ofrece música, sonidos e impresiones para tener bien ocupadas las dos orejas. Llegaron distintos, narcisos y con enormes ganas de meterle al rock lírica, distorsión, ruido, pesimismo y letras que había que pelar sobre la heroína, el mundo turbio y el concepto artístico y la vida del artista que se nos venía encima.
Como es natural, dado el 'tema' y personajes, y dada la singularidad del director, la película es todo lo 'cool' que se podía esperar, y cumple su función de memoria, homenaje, información y opinión sobre el selecto grupo de músicos, artistas y vividores. Y algo, también, sobre el célebre desencuentro entre Lou Reed y John Cale.
Amable y reconocible
En la competición quedó colgada de un marco simpático la película de Joachim Trier, 'Julie', subtitulada 'en 12 chapitres' (en doce capítulos), que son las porciones de relato que necesita para contarnos la vida de su joven protagonista, durante ese periodo alrededor de la treintena en el que tiene que resolver lo profesional, lo familiar, lo amoroso y todas esas puñetas a las que hay que ir dándole salida. La historia la convierte en especial la actriz Renate Reinsve , con una de esas caras que no perdonan ni un postre y con el gancho suficiente para adornar el disparate de su personaje. Dedicación, amores, infidelidad, convivencia, flechazo, dilema de la maternidad…, en fin, un repaso al corazón del ser humano en su versión femenina.
Joachim Trier se encarga de procurarle a su película una manita de ligereza, aunque con momentos profundos y que no rehúyen asuntos muy actuales sobre la dialéctica hombre-mujer y sobre la creciente agresividad que hay en ella (la entrevista que le hacen en televisión a su exnovio intelectual un par de señoras militantes está entre lo gracioso y lo esperpéntico). Tiene 'Julie' también un contenido sentimental que el guion lo mueve hasta lo melodramático, pero los personajes y los actores lo convierten en un plato amable y reconocible, lo cual no siempre es bien visto en el ring de un festival.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete