Ray Loriga crea la primera película que se rodará en el metaverso: «Me lanzo a lo imprevisible»
«Tengo una ignorancia absoluta del medio narrativo. Queremos jugar sin mayores ambiciones y conquistar lo que sea que es esto», explica el escritor
Ni él mismo sabe bien en qué consiste. El escritor Ray Loriga , director de los largometrajes 'La pistola de mi hermano' y 'Teresa, el cuerpo de Cristo' , guionista de 'Carne trémula' y 'El séptimo día', regresa al cine con el primer corto rodado en el metaverso , ese mundo virtual al que parecemos abocados. Este miércoles tendrán lugar las pruebas para elegir el reparto entre aquellos candidatos que han creado y enviado su avatar.
¿Dirá aquello de «ya lo llamaremos» a los 'muñecos'? «Lo bueno del metaverso es que no hay enchufes» , responde el creador, que se siente «como Colón y los viejos conquistadores». «Tenemos cierta intuición de marinería y sabemos que hay algo por conquistar, pero no sabemos qué es lo conquistable. No tenemos ni idea».
Loriga (Madrid, 1967) aplaza de momento su tercer largo: «Estoy demasiado ocupado con una novela, donde empecé y donde sigo. Llevo unos años entre la enfermedad y escribiendo». Después de superar un tumor cerebral que le costó un ojo , un cabo de Hornos vital, el artista ha aceptado en cambio crear este corto pionero e imprevisible, que incluso podría acabar dirigiendo. De entrada, la experiencia le permite responder las preguntas más viejas que se recuerdan: «En el metaverso tampoco sabemos quiénes somos ni adónde vamos. Tengo una ignorancia absoluta del medio narrativo. Queremos jugar sin mayores ambiciones y conquistar lo que sea que esto», asegura.
«Seremos siempre nosotros»
¿Por qué se ha embarcado en esta aventura tan incierta? «Me interesa el nuevo mecanismo de preguntas que la sociedad no sabía responderse. Aquí somos nosotros mismos en otro contexto. Iremos a cada planeta a hacer lo mismo que hemos hecho mal en este. Cometeremos los mismos crímenes , seremos igual de limitados, incapacitados y traumatizados. Por mucho que cambie el envase, seremos siempre nosotros y eso es lo que me interesa».
Desde el punto de vista de los actores que se presentan al casting, las cosas cambian mucho más. Una ventaja de alejarse de la realidad es que muchas personas con dificultades para superar ciertas barreras podrán participar con su 'alter ego' virtual, destaca Jurro Pizarro , impulsor del proyecto, cocreador de MadWorld y director del curso 'Creación de Contenidos y Desarrollo de Negocio para el metaverso' en Madrid Content School . Pizarro, que no por casualidad tiene nombre de conquistador, es uno de los que han 'liado' a Loriga. Él cree que «algunos no se atreverían a participar en la vida real, aquí sí harán». «Nunca se sabe. Podemos descubrir muchos talentos ».
Tecnología del invento
La parte tecnológica la aporta la escuela, justo el ámbito que al creador se le escapa. «Yo pongo ideas sobre la mesa y ellos me dicen lo que se puede o no hacer. Es prueba y error», explica Loriga. «Yo me lanzo a lo imprevisible. Vamos a tocar de oído y todos están invitados».
Ray Loriga se declara «un viejito que cayó en la brecha digital» . «Estoy descubriendo muchas cosas muy raras y muy interesantes, psicológicas, narrativas, filosóficas, éticas, que competen a la identidad. Me parece interesante, antes de que todo esto nazca, saber qué posición tenemos los seres humanos en este mecanismo. Vamos a jugar nuestros papeles de avatar y ver qué posibilidades tenemos».
¿Le llamaba la atención el metaverso a priori? «A priori solo me apetece echarme la siesta y, si acaso, ver un partido del Madrid o del Betis, pero luego muy buenos amigos me llamaron para una buena causa y me pareció interesante jugar en el mundo nuevo . Es otra cueva de Platón donde reflejar dudas y miedos… otro territorio platónico de posibilidades».

La rentabilidad comercial no es el objetivo –«Va a pérdidas, ya te lo digo»–, pero en la escuela buscan socios para colaborar, una de las claves del 'branded content' , otro invento moderno que significa 'contenido de marca' y que consiste en que una compañía sea la que crea o está detrás de la obra, no que la utilice para anunciarse en las pausas, el mecanismo tradicional. En este caso, Madrid Content School aporta su inversión tecnológica y sus recursos, y los pone a disposición del autor. «Estamos haciendo un gran equipo. Ganar dinero no es el objetivo principal, sino mostrar que el camino al metaverso también se hace andando», afirma Jurro Pizarro.
Guion del corto
Ray no desvela demasiados detalles sobre el guion, por otro lado: «Como lo tengo pensado, no es muy diferente a la vida real. Hay una parte personal. Uno sueña lo que sueña y piensa lo que piensa. Una parte es interactiva y la otra está estructurada en las mentes de mi equipo, como cualquier película, como la vida real». Todo eso, «dentro de un entorno por descubrir».
Lo sorprendente es que en el metaverso, aunque no haya enchufes, de momento, no todo es posible. « Limitaciones físicas sí tenemos: la llamada interoperatividad ». «Me pongo esa palabra para dormir», bromea Loriga.
Podemos terminar contando que la escuela premiará la interpretación más original ofreciendo al ganador una beca y que se sortearán tres NFT de Ray Loriga entre todos los participantes.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete