Suscríbete a
ABC Cultural

El cine seguirá recibiendo fondos públicos

El ICAA valora positivamente el borrador emitido por la Comisión Europea con los nuevos criterios que regirán las subvenciones a partir del próximo año

El cine seguirá recibiendo fondos públicos ABC

ABC.ES

El Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales (ICAA) valora «positivamente» el segundo borrador de «Comunicación Cine 2012» publicado por la Comisión Europea (CE), donde se fija el marco en el que se conceden las ayudas públicas al cine en los Estados de la Unión Europea.

Según un comunicado emitido por el ICAA, la institución que dirige Susana de la Sierra «comparte la reflexión que realiza la Comisión Europea que reconoce la necesidad de continuar apoyando el cine con fondos públicos , tanto a través de ayudas directas como mediante otros instrumentos que han adquirido protagonismo en los últimos años, entre los que se encuentran los incentivos fiscales ».

El ICCA destaca del borrador su« apuesta por eliminar la dicotomía entre cultura e industria al aludir al cine» y considera «favorable la ampliación del ámbito de aplicación» de las ayudas. Y es que, mientras en el primer borrador de la CE únicamente se refería a las ayudas a la producción cinematográfica, el nuevo borrador propone extender el sistema de ayudas a otras fases de la cadena de valor . Según el ICAA, con esta propuesta «la Comisión reconoce la importancia de la distribución y la promoción para la viabilidad de las películas, cuya vocación es, en definitiva, alcanzar a su público».

Eso sí, la Comisión ha optado por no integrar en su ámbito las ayudas a la digitalización de las salas de exhibición , que tendrían cabida, sin embargo, en otra norma jurídica. En este sentido, el ICAA considera que «estas medidas de apoyo no corren peligro, pero cabría plantear si es más adecuado que se contemplen junto con el resto de medidas de apoyo a la cinematografía europea».

El organismo español afirma que «la Comisión es comprensiva con los Estados miembros en relación a las subvenciones para atraer producciones cinematográficas de fuera de Europa ». En este sentido, pone límites a las ayudas que se pueden conceder a este tipo de operaciones, pero el ICCA considera que «estos límites podrían ser más generosos, en especial teniendo en cuenta la actual situación económica y financiera general, de modo que con muy elevada probabilidad será una de las cuestiones a las que se dedicará más atención en el periodo de consulta pública».

Territorialización e incentivos fiscales

Pero entre las numerosas aportaciones del texto europeo, el Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales se detiene especialmente en la denominada territorialización de los gastos (obligación de invertir en el país que concede la ayuda). «La Comisión considera que hay un riesgo para el adecuado funcionamiento del mercado interior» y «entiende que se ha de establecer un porcentaje máximo para los Estados miembros que opten por una obligación de estas características».

Ese porcentaje se aplicará sobre la ayuda concedida y no sobre el presupuesto de la producción. La consecuencia inmediata es que el montante económico que revierte al Estado que concede la ayuda es inferior, «de modo que probablemente este también sea uno de los puntos en los que convenga seguir trabajando », advierte el ICAA.

Por último, el ICAA considera que habría que estudiar una de las últimas precisiones que aporta el borrador europeo, ya que «parece indicar que los sistemas de ayuda basados en incentivos fiscales no podrían aplicar cláusulas de territorialización ».

Los Estados que más ayudan

Tras la publicación de este segundo borrador de «Comunicación Cine 2012» , se abre un período de consulta que finaliza el 14 de junio de este año, fecha a partir de la cual la Comisión Europea analizará las contribuciones realizadas y dará forma al texto definitivo, que se convertirá en texto jurídico vinculante.

Según datos de la Comisión Europea, los Estados miembros otorgan unos 3.000 millones de euros al año para apoyar a la industria cinematográfica, de los cuales 2.000 millones se conceden como subvenciones o préstamos a bajos intereses y, 1.000 millones, bajo la forma de incentivos fiscales.

Además, según la Comisión, el 80% de esas ayudas suele ir dirigida a la fase de producción de las películas y los países que conceden la mayor parte de los fondos son Francia, el Reino Unido, Alemania, Italia y España .

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación