El director de la Seminci opina que «hay demasiados festivales en España»
Javier Angulo considera que debería efectuarse una selección y cree que el «modelo francés» es el ideal para el sostenimiento de la industria cinematográfica
El director de la Semana Internacional de Cine de Valladolid (Seminci), Javier Angulo, ha opinado que en España "hay demasiados festivales" cinematográficos y considerado que debería efectuarse una selección porque tantos certámenes le parecen "un exceso", aunque no ha dado ningún criterio para ello.
Sí ha compartido, no obstante, la línea establecida hace años por Ignacio Guardans , responsable entre 2009 y 2010 del Instituto de Cinematografía y de las Artes Audiovisuales (ICAA) del Ministerio de Cultura , en el sentido de racionalizar u "ordenar" lo que ha denominado el "mapa de festivales" en España.
"¿Quién le pone el cascabel al gato? ¿Quién decide?", se ha preguntado Angulo en Valladolid durante un foro informativo organizado por la Asociación de la Prensa de esa provincia, que preside Jorge Francés. La profesionalidad, el mantenimiento de una estructura durante todo el año, el carácter específico de su convocatoria, la pervivencia de al menos un festival por cada comunidad autónoma o, "como mucho por provincia", son esos criterios que comparte el máximo responsable de la Seminci dentro del apartado artístico.
Pagar por cubrir la Seminci
"El distribuidor tiene tantos lugares donde poder presentar sus películas que al final decide no hacerlo", ha puesto como ejemplo sobre este exceso de citas cinematográficas, "más de trescientas" al año , según sus cálculos, aunque espera que la crisis económica contribuya a efectuar "una criba". Ha puesto al de Valladolid como ejemplo de contribución cultural y al fomento de la industria, y definido como el "último escaparate del cine de autor, independiente" y depositario de un tipo de cine que en su opinión no debería desaparecer porque "sería irrecuperable".
Ha denunciado Angulo, por otra parte, la proliferación de determinadas "prácticas" de algunos certámenes, nacionales o internacionales, de acceder a la compra de copias de películas para poder proyectarlas en sus respectivos festivales, algo que a su juicio no deben hacer los grandes certámenes como la Seminci, ya que la calidad y el prestigio de los mismos ayuda a la promoción de los filmes.
Así ha reflexionado el director de un festival, el de Valladolid, que en esta edición (del 20 al 29 de octubre), por primera vez en sus casi sesenta años de historia, ha decidido cobrar a los medios informativos (30 euros) que deseen acreditarse para la cobertura de un evento que, con su trabajo, ayudan a proyectar y promocionar, según ha reconocido el propio Angulo en numerosas ocasiones.
Fórmula mixta
Se ha referido también al "modelo francés" como el ideal para el sostenimiento de la industria cinematográfica , basado en un fondo de ayuda al sector nutrido a partir de un determinado porcentaje del precio de la entrada, lo que confiere una estabilidad ajena al vaivén de las ayudas del gobierno de turno. La fórmula idónea, según su opinión, es una mixtura público-privada, pero ha reconocido la dificultad de captar capital privado para el cine en España ya que "no existe tradición" y tampoco contribuyen a ello las exiguas desgravaciones fiscales.
Ha precisado en este punto que el cine español "no es de pedigüeños" , elogiado el elevado nivel creativo en todos lo ámbitos de la producción e insistido en la necesidad de modificar el "modelo de industria" .
Noticias relacionadas
- Reino Unido inyectará 623 millones de euros para promover el cine británico
- La película «The Words», con Bradley Cooper, Jeremy Irons y Dennis Quaid, clausurará la Seminci
- El director del Festival de San Sebastián espera «evitar o minimizar» el recorte presupuestario
- Los productores consideran que el «maltrato» al cine en los Presupuestos es «evidente»
- El gasto destinado a Cultura desciende un 19,6%
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete