Suscríbete
Pásate a Premium

La tercera

Memoria democrática europea

«El vicepresidente quiere acabar con el sistema que prometió defender con lealtad al titular de la Corona cuando se posesionó del cargo. Sus habilidades de asamblea de facultad no se entienden en la Unión Europea cuyos gobiernos, por cierto, son informados cumplidamente de tales desvaríos y de la debilidad presidencial en los despachos de sus embajadores en Madrid, que hacen bien su trabajo»

Juan Van-Halen

El 19 de septiembre se cumplió un año de la Resolución del Parlamento Europeo sobre la importancia de la Memoria Histórica de Europa como un acto de justicia democrática en el LXXX aniversario del inicio de la Segunda Guerra Mundial. En aquella resolución se condenó ... a los totalitarismos comunista y nazi y «sus horribles crímenes». No me identifico con el concepto de «memoria histórica» intencionadamente confuso e incorrecto. En ello coincido con Gustavo Bueno. En España tal concepto encierra el intento de convertir en vencedores a quienes perdieron la cruenta guerra civil y en perdedores a quienes la ganaron, con ocho decenios de retraso, en el impresentable ejercicio de pasar por la Historia una goma de borrar y que aparezca como verdadero lo que ideológicamente resulta conveniente. Un paso más de Sánchez respecto a Zapatero es la llamada «memoria democrática», a mi juicio un dislate para ahondar en la división de los españoles. El estudio e investigación de la Historia corresponde a los historiadores no a los políticos.

Artículo solo para suscriptores

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación