Jon Juaristi
Escatológica
El déspota posmoderno debe reunir dos condiciones aparentemente opuestas (según una larga tradición)
Descubren que, poco después de formarse, el planeta gigante de nuestro Sistema Solar era dos veces mayor que en la actualidad. El estudio arroja nueva luz sobre los lejanos tiempos de la formación y distribución planetaria
Jon Juaristi
El déspota posmoderno debe reunir dos condiciones aparentemente opuestas (según una larga tradición)
Donde habita el olvido / Clunia
Las ruinas de una gran ciudad imperial en Burgos evocan una decadencia trágica
Descubren que, al disminuir el peso del agua a causa de la desecación del Mar de Aral, flujos de roca fundida a 150 km de profundidad 'se elevan' a su posición original
La intensidad del evento colapsa el escudo magnético joviano y abrasa medio planeta con temperaturas de hasta 150 grados superiores a la media
Este fenómeno cósmico no podrá volver a verse en 400 años
Las últimas mediciones de la sonda Juno indican que el espesor de la capa sólida de hielo sobre el gran océano subterráneo podría ser de hasta 35 km, lo que impediría las reacciones químicas necesarias para la evolución de la vida
Un equipo del MIT logra, por primera vez, localizar en su lugar de origen rocas de solo unas decenas de metros, que a menudo caen en nuestro planeta sin que nadie las vea llegar
Si es así, significaría que también la enorme cantidad de mundos helados de nuestra galaxia, podrían ser, en potencia, capaces de albergar vida
El alcalde de Madrid escogió un reloj de la colección de Omega x Swatch Bioceramic Moonswatch que rinde homenaje al primer reloj que viajó a la Luna
En contra de lo que se creía, los científicos creen que más del 90% de su superficie está hecha de hielo de agua
La sonda, del tamaño de una cancha de baloncesto, ha partido este lunes hacia el satélite joviano, que puede contener un colosal océano de agua líquida justo debajo de su superficie helada
Este satélite ha intrigado a los científicos durante décadas debido a la posibilidad de reunir las condiciones necesarias para albergar vida
La Mancha ha ido menguando con el tiempo, e incluso llegó a desaparecer de la vista entre 1713 y 1831. Hoy tiene unos 14.000 km de diámetro, suficiente para 'tragarse' la Tierra
El meteorólogo ya advirtió sobre la formación de este fenómeno astronómico que se ha vislumbrado en España poco antes del amanecer
Conoce la hora a la que se podrá ver desde una mejor posición el fenómeno planetario que no se volverá a repetir en 10 años
El estudio de cinco nuevos planetas errantes (que no orbitan alrededor de estrella alguna) muestra que por lo menos uno de ellos, el más ligero, no se formó como un planeta 'normal', sino del modo en que lo hacen las estrellas