Suscríbete
Pásate a Premium

Las ciudades gallegas 'aprueban' en sostenibilidad y revelan grandes contrastes

No hay una que pueda verse como "modelo" sostenible, cita el Atlas Urbano de la Sostenibilidad en Galicia, sino que todas exhiben fortalezas y debilidades, además de ciertas situaciones de desequilibrio

Desarrollo sostenible e innovación, «vectores de competitividad» para las marcas gallegas

El delegado del Gobierno en Galicia, José Ramón Gómez Besteiro; junto a la conselleira de Medio Ambiente, Ángeles Vázquez; el presidente de la Diputación de La Coruña, Valentín González Formoso; y el director de Economía Digital, Julián Rodríguez, entre otros XUNTA
Pablo Baamonde

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Las siete ciudades gallegas han logrado un 'aprobado' por el grado de su compromiso sostenible, de acuerdo al Atlas Urbano de la Sostenibilidad en Galicia. El informe las sitúa, en su conjunto, ligeramente por encima de la puntuación media sobre la máxima posible en base a sus indicadores -un total de 82, más otros 4 sintéticos-. No obstante, el análisis tras su elaboración ha revelado también, a modo de contraste, algunas situaciones de desequilibrio pronunciado que se dan en el seno de las ciudades, y entre ellas, en materias como el reciclaje o la movilidad.

Concretamente, la nota media asignada al conjunto de las ciudades ha sido un 5'5 sobre 10, «un aprobado, pero con margen de mejora», pondera el informe en sus conclusiones. Cada una de ellas, abunda al desgranar el dato, demuestra tener sus propias particularidades, fortalezas y debilidades, que elevan -o causan que baje- la nota particular que obtienen al comparar su caso con un indicador u otro. Pero deja claro que «no hay una ciudad modelo de sostenibilidad en Galicia en la que deban reflejarse las demás», de igual manera que «tampoco ninguna destaca negativamente» en la totalidad de aspectos analizados. En su lugar, concluye el informe, las siete ofrecen «buenos ejemplos de gestión en algunos aspectos» a la vez que tienen «recorrido para mejorar en determinados ámbitos».

Algunas de las citadas fortalezas en las que destacan -sea por la presencia notable de ciertos elementos, la tendencia ciudadana a hábitos sostenibles o el grado de accesibilidad y buen funcionamiento de sus servicios- serían el alto uso del transporte público en La Coruña, la recogida selectiva de residuos en Santiago, la alta compacidad urbana y movilidad peatonal en Orense, los bajos registros de contaminación y elevado ratio de zonas verdes de Lugo, el mejor ratio de metros de carril bici por habitante en Ferrol, el porcentaje menos elevado de exposición a niveles de ruido perjudiciales en Pontevedra o la evacuación de aguas residuales en Vigo. Y, de igual forma, señala «casos de mejora necesaria» -excesos o carencias- para cada una de las localidades: la elevada contaminación «tanto acústica como del aire» en La Coruña, las «deficiencias en el transporte público» en cuanto a paradas, frecuencias y rutas en Santiago, el mayor número de viviendas infrautilizadas en Orense, la «baja eficacia» del suelo urbano -compacidad, movilidad, sociabilidad...- en Lugo, el alto uso de vehículos a motor en Ferrol, las elevadas tasas de accidentes de tráfico y de hogares sin servicio de recogida selectiva de basuras en Pontevedra o la mayor proporción de vertidos en la ría y de partículas de aire en Vigo.

El Atlas Urbano de la Sostenibilidad en Galicia, un proyecto de Economía Digital, gemelo a su Atlas de la Empresa Comprometida, resalta también algunos «contrastes» que las acompañan. El encargado de explicarlos, al igual que el resto de información que se desprende del estudio, ha sido Xosé Gabriel Vázquez, sociólogo y coordinador de este trabajo, en el acto de presentación que ha tenido lugar este martes en la sede de Abanca, en Compostela. Así, Vázquez ha incidido en aspectos como que Pontevedra y Santiago, «dos claros casos de apuesta por la peatonalización y por alejar los coches del centro urbano, presentan datos con insuficiencias en acceso a la vivienda o transporte público». También se ha referido a La Coruña y Vigo, de las siete, las ciudades que exhiben los mejores indicadores sobre la vivienda y se sitúan «por encima de la media» en transporte público, pero obtienen «peores notas» en contaminación acústica y atmosférica. De Santiago llama la atención que, «siendo la ciudad con más kg de basura generados por habitante», también es donde más se reciclan envases, vidrio o cartón, incluso siendo aquella con el «menor ratio de contenedores para ello». Ferrol, por su parte, que presenta «una de las mejores movilidades sin motor, es donde más se utiliza el transporte privado» para ir al trabajo o con fines de ocio. Y, finalmente, Pontevedra es, de las grandes localidades, «la que tiene mayor tasa de accidentes de tráfico», pero Lugo la tiene en fallecimientos por esa misma circunstancia.

Participaron también como ponentes, en el apartado de valoraciones, la concelleira de Medio Ambiente, Ángeles Vázquez, y el presidente de la Diputación de La Coruña, Valentín González Formoso, junto a Julián Rodríguez, director de Economía Digital, encargado de presentar el acto. Llegada su intervención, Vázquez ha puesto en valor el papel de las ciudades «para avanzar hacia una Galicia verde y respetuosa con el medio ambiente», celebrando que «se va por el buen camino» pero «hay que seguir avanzando», ha recordado. En su repaso por varios temas, ha remarcado que Galicia «mejora su posición al convertirse en la segunda comunidad autónoma que más reduce las emisiones de gases de efecto invernadero en 2021» y dispone de uno de los «mejores» sistemas de control y vigilancia de la calidad del aire de España. Formoso, por su parte, ha apuntado que el Atlas «tiene que servir de catalizador de las buenas prácticas de la gestión pública» y ha destacado el valor de la iniciativa en tanto que, ha señalado, «no es fácil comparar de manera objetiva cada una de las realidades» de las ciudades gallegas en torno a la sostenibilidad. De esta forma, ha indicado que «el gran reto» de Galicia pasa por «conciliar la responsabilidad de tutorizar y ayudar a las empresas gallegas a crecer para hacer de la Comunidad una referencia verde».

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación