
«De Madrid al cielo», a través de sus terrazas y miradores más impresionantes
La noche de Madrid es mítica. También sus cielos y su vida en la calle. ABC te brinda una selección de los mejores lugares donde disfrutar de la ciudad desde las alturas
Actualizado: GuardarLa noche de Madrid es mítica. También sus cielos y su vida en la calle. ABC te brinda una selección de los mejores lugares donde disfrutar de la ciudad desde las alturas
12345678910El cerro de Tío Pío, «las siete tetas» de Vallecas
Desde el cerro del Tío Pío se puede contemplar el sky line de Madrid - wikimedia El verano y el buen tiempo invita a salir a la calle y a pasar el día fuera de casa o a tomar algo después del trabajo. ABC ha seleccionado los mejores sitios donde disfrutar de las vistas más espectaculares que, como se suele decir, te llevarán de «Madrid al cielo».
El Cerro del Tío Pío es un parque vallecano ubicado junto al barrio de Fontarrón, la Colonia de Santa Ana y a la Colonia de los taxistas. Se le conoce comúnmente como el parque de «las siete tetas» por la forma de sus colinas. Se trata de uno de los mejores lugares de la ciudad para ver atardecer, ya que desde cualquiera de sus cerros puede verse gran parte de la ciudad. La morfología de los cerros que otorgan a este parque una peculiaridad única de donde proviene su sobrenombre. En el pasado este lugar fue una escombrera ahora sepultada y reconvertida en un césped aterciopelado donde muchos optan por improvisar una agradable jornada de picnic.
Asómate a Madrid desde el Palacio de Cibeles
La terraza del Palacio de Cibeles desde donde se puede contemplar la célebre fuente de la diosa - efe Tomarse un gin tonic desde el restaurante de la azotea del Palacio de Cibeles supone, sin duda, una de las experiencias más refrescantes del verano en Madrid. La sexta planta del Ayuntamiento de la capital, ubicada en el antiguo Palacio de Telecomunicaciones, alberga una terraza que dirige, Javier Muñoz, hijo del famoso restaurador toledano Adolfo Muñoz.
–Dirección: Plaza de Cibeles, 1
La bella Gran Vía, desde el Círculo de Bellas Artes
La azotea del Círculo de Bellas Artes, al anochecer - wikimedia La ciudad de Madrid es bella desde distintos puntos de vista. Pero, sin duda, lo es más desde la azotea del Círculo de Bellas Artes. Las luces de la Gran Vía al anochecer, entre ellas las del edificio Telefónica, dan un brillo especial al centro de la capital. Desde su terraza también puedes ver el imponente skyline madrileño en el que destacan los rascacielos del paseo de la Castellana, las Torres de la plaza de Colón. Y, por el lado opuesto, los museos del frondoso paseo del Prado y la iglesia de los Jerónimos.
–Dirección: Calle de Alcalá, 42
Templo de Debod, un oasis egipcio frente a Plaza España
El templo egipcio está rodeado de un lago - josé ramón ladra El Templo de Debod, ubicado en el Parque de la Montaña, frente a la Plaza de España, es un monumento egipcio de 2000 años de antigüedad. Se reconstruyó en Madrid piedra por piedra en torno al año 1972. Fue cedido por Egipto como señal de agradecimiento a la labor de la misión arqueológica española que colaboró en el rescate de los templos del valle de Nubia que iban a ser anegados por las aguas de la presa de Asuán.
Se trata de un monumento, dedicado a los dioses egipcios Amón e Isis, que fue construido por un rey nubio. Es el único templo egipcio que se puede visitar en nuestro país. Este sitio, lugar de ocio tanto de visitantes como de habitantes, es uno de los parajes privilegiados desde donde se puede admirar la admirada puesta de sol madrileña. Durante las noches de verano suele ser el escenario idóneo de diversos actos culturales.
–Dirección: Calle Ferraz, 1
La catedral de la Almudena a los pies de Las Vistillas
La catedral de la Almudena de Madrid vista desde la colina de Las Vistillas - wikimedia Además de su interés histórico-artístico, los Jardines de Las Vistillas se presentan como el lugar predilecto de los madrileños para contemplar de la cúpula y ábside de San Francisco el Grande, desde el valle del río Manzanares. Se trata de una de las imágenes más características del panorama urbano madrileño, que se prolonga, hacia el norte, con los conjuntos monumentales de la Catedral de la Almudena, la plaza de la Armería y el Palacio Real, cuya silueta queda igualmente preservada ante la existencia de amplias zonas verdes, como el Parque de Atenas y el Campo del Moro, sin apenas edificaciones a sus pies.
Sobrevolar la capital en el Teleférico
Una de las cabinas del teleférico madrileño en la que puedes sobrevolar la ciudad - teleférico.com La noche de Madrid es mítica. También sus cielos y su vida en la calle. Todo ello lo podrás comprobar si sobrevuelas la ciudad en teleférico. Este paseo por el aire comienza en el Parque del Oeste y la Rosaleda, continúa por encima de la antigua estación ferroviaria de Príncipe Pío y sobre las ermitas de San Antonio de la Florida, decoradas con frescos de Francisco de Goya. Después de atravesar el río Manzanares, se adentra en la Casa de Campo, el principal pulmón verde de la ciudad, para finalizar su recorrido junto a la plaza de los Pasos Perdidos. Sobrevolar la Casa de Campo es toda una experiencia; desde la cabina se puede observar la inmensidad de un extenso paisaje con especies vegetales autóctonas.
–Dirección: En la confluencia de las calles Paseo del Pintor Rosales con la calle Marqués de Urquijo y con el Paseo de Camoens
Madrid Río, desde el Puente de Segovia
El puente de Segovia fue uno de los principales accesos de la ciudad en la época de Felipe II - wikimedia El Puente de Segovia, obra del arquitecto renacentista Juan de Herrera –el constructor del célebre monasterio de El Escorial y del Palacio Real de Aranjuez–, es el más antiguo de la capital. Fue un encargo del rey Felipe II. Desde allí se pueden contemplar la recién remozada rivera del Manzanares.
–Dirección: En el cruce de la calle de Segovia con el río Manzanares
Contempla el Palacio Real desde la Cúpula de la Almudena
Una vista aérea de la catedral de la Almudena y su cúpula, orientada hacia el Palacio Real - wikimedia Sólo quienes visiten el museo pueden acceder a la cúpula de la Catedral de la Almudena, desde la que se contempla el Palacio Real, justo enfrente, la Casa de Campo y la sierra de Guadarrama como telón de fondo. La galería del museo, debajo de la cúpula, es el lugar ideal para contemplar el relevo de la Guardia Real.
–Dirección: Calle Bailén, 10
La terraza Reina Sofía cultura con vistas
El reloj de la estación de Atocha se puede contemplar desde la terraza del edificio nuevo del Museo Reina Sofía - museo reina sofía El Museo Reina Sofía es uno de las pinacotecas de arte contemporáneo más famosas de España, pero en la capital no sólo se conoce a este lugar por sus recursos culturales sino también por su terraza. Desde la azotea del edificio nuevo del museo se puede contemplar el parque de El Retiro, el castizo barrio de Lavapiés. la célebre estación de Atocha y el Ministerio de Agricultura con sus cariátides y su caballo alado coronando la fachada.
Además, la plaza que se extiende frente al museo, cobra otra perspectiva desde la altura, con sus terrazas, los patinadores de la cuesta de Moyano y sus acrobacias o la gente tomando el sol cuando hace buen tiempo.
–Dirección: Glorieta del Emperador Carlos V (Ronda de Atocha)
El Edificio Mirador de San Chinarro
El Edificio Mirador de San Chinarro - javier prieto El Edificio Mirador es un complejo de arquitectura postmoderna que se encuentra en el barrio de Sanchinarro, en el norte de la ciudad. Se trata de un edificio en altura de 63,4 metros (21 plantas) con viviendas. Lo más llamativo de él es la gran abertura central que se encuentra a 36,8 metros del suelo. En ella hay un jardín comunitario, con terraza y unas amplias vistas de la Sierra de Guadarrama, hecho que da nombre a la construcción.
El nombre que coloquialmente mas se utiliza es «torre mirador», también «torre mirador de la sierra» o como el edificio del agujero. Su construcción se gestionó desde la EMV (Empresa Municipal de la Vivienda de Madrid), y sus viviendas se adjudicaron por el método del precio tasado.
–Dirección: Calle de la Princesa de Éboli, 13-21.