Diez fuentes históricas para descubrir en Madrid
La región cuenta con un variado repertorio de fuentes históricas, ya sea con un propósito funcional o como meros ornamentos de sus ciudades y municipios
Actualizado: GuardarLa región cuenta con un variado repertorio de fuentes históricas, ya sea con un propósito funcional o como meros ornamentos de sus ciudades y municipios
12345678910Fuente de Arriba, Chinchón
Fuente de Arriba de Chinchón - COMUNIDAD Esta fuente de estilo renacentista, situada en plena plaza Mayor de Chinchón, sirvió de abrevadero para el ganado y como punto de recogida de agua para la población, en la antigüedad. Se transformó en fuente ornamental hace apenas cuatro décadas. Hoy en día sirve como punto de encuentro para vecinos y turistas. En las fiestas patronales es lugar donde se desarrolla el juego tradicional de la cucaña. Se le denomina «Fuente de Arriba» por encontrarse en la parte alta de la plaza.
Fuente de la Villa, Valdemoro
Fuente de la Villa de Valdemoro - COMUNIDAD La fuente de la Villa de Valdemoro fue construida en 1605 a raíz de la concesión del «privilegio de feria» concedido dos años antes por Felipe III a este municipio. Tres caños de hierro fundido vierten agua bajo el blasón de armas de la Villa. Su pilón sirvió de abrevadero a los animales traídos por los comerciantes. Sus elementos han sido sometidos a varias restauraciones. La primera se realizó en 1778, y la última en 2004, cuando se saneó y limpió la piedra.
Fuente de los Álamos, Cadalso de los Vidrios
Fuente de los Álamos de Cadalso de los Vidrios - COMUNIDAD DE MADRID El origen de la fuente de los Álamos podría retrotraerse, según los historiadores, al siglo XIV. Se encuentra en el palacio de Villena de Cadalso de los Vidrios. En el lugar en el que está brotaba un manantial que, tras canalizarlo, fue convertido en fuente. Sobre el pilón se sitúa, a modo de templete, una construcción de granito con con dos arcos de traza ojival enfrentados y un arco frontal de medio punto. El perímetro de la fuente está delimitado por un conjunto de mojones cilíndricos de granito que en su tiempo sirvieron para evitar el acceso de carros y bestias a la fuente.
Fuente del Niño de la Espina, Aranjuez
Fuente del Niño de la Espina de Aranjuez - COMUNIDAD Conocida también como del Espinario o de las Arpías, fue mandada construir por Felipe III para el Jardín de la Isla de Aranjuez, a los escultores toledanos Juan Fernández y Pedro Garay en 1615. Concluida en 1617, su estatua central es una copia del modelo helenista original que representa a un kouros (un atleta griego), preparándose para la carrera y que se conserva en el Museo del Capitolio de Roma. El pretil de la pileta es de jaspe. Tiene una columna corintia en cada esquina de la que nacen arpías que lanzan agua hacia el centro de la fuente.
Fuente de Felipe IV, Madrid
Fuente de Felipe IV de Madrid - COMUNIDAD En la construcción de esta fuente ubicada frente al Palacio Real participaron una buena selección de genios del siglo XVII. Formada por dos piletas circulares, se compone de un doble conjunto escultórico. Sobre el basamento central se encuentra la joya de esta fuente una estatua ecuestre de Felipe IV, realizada de bronce. Fue moldeada por Pietro Tacca bajo diseño del mismísimo Velázquez.
Se trata de una obra maestra de la estatuaria ecuestre, no sólo por su calidad artística, sino también por sus características técnicas. La figura del caballo en corveta planteó tal reto que requirió los cálculos de Galileo Galilei. En ellos también participó el escultor español Martínez Montañés. El cuerpo central del conjunto fue realizado por Elías Vallejo. La parte frontal y trasera se asienta sobre dos estanques de escasa profundidad y a los pies de la estatua ecuestre se sitúa el segundo conjunto escultórico. Este fue realizado en 1843 por Francisco Elías Vallejo y José Tomás por encargo de la reina Isabel II.
El monumento fue inaugurado oficialmente el 17 de noviembre de 1843, un año antes de que Narciso Pascual y Colomer diseñara el trazado definitivo de la plaza, cuyo contorno fue articulándose a lo largo de la segunda mitad del siglo XIX.
Fuente de los Tres Caños, Villaviciosa de Odón
Fuente de los Tres Caños de Villaviciosa de Odón - COMUNIDAD En las inmediaciones del Castillo de Villaviciosa de Odón encontramos esta fuente, cuya construcción se atribuye a Ventura Rodríguez, y que fue encargada por el Infante Luis Antonio de Borbón y Farnesio, XIII Conde de Chinchón. De estilo herreriano, en el frontal del mural aparece un blasón de armas realizado en caliza y tratado con profusión de líneas curvas al gusto de la época. Su pilón de granito, recibe las aguas de tres caños de bronce.
Fuente de las Conchas, Boadilla del Monte
Fuente de las Conchas de Boadilla del Monte - COMUNIDAD Esta fuente, conocida como «la de las Conchas», data del siglo XVIII y está situada en las inmediaciones del Palacio del Infante Don Luis. Su diseño se atribuye al arquitecto Ventura Rodríguez. Fue declarada Paraje Pintoresco el 26 de febrero de 1974, como parte del palacio. Se sabe que la fuente sirvió de depósito del palacio. Su parte posterior alberga un aljibe que estaba conectado directamente con las cocinas.
Fuente de los Caños, Guadarrama
Fuente de los Caños de Guadarrama - COMUNIDAD La fuente de los Caños de Guadarrama es uno de los elementos que Carlos III mandó construir para decorar y urbanizar el Camino Real de Castilla. Fue construida en el año 1785 y su estructura recuerda a la fachada de una iglesia barroca. De hecho, está rematada por un frontón triangular con hornacina que contiene la imagen de San Miguel Arcángel, el patrón de la localidad. Bajo él, se ubica el blasón de las armas del Duque del Infantado, señorío al que perteneció la Villa de Guadarrama.
Durante siglos esta fuente sirvió de abastecimiento principal de agua para el pueblo. En torno a ella crecieron numerosos negocios dedicados al hospedaje que aún perduran hoy.
Fuentecilla de la calle Toledo, Madrid
Fuentecilla de la calle Toledo en honor al rey Fernando VII «el Deseado» - COMUNIDAD La Fuentecilla, inaugurada en 1815, según reza en una inscripción situada en el propio monumento, es una de las fuentes más singulares de Madrid. Su construcción, iniciativa del conde de Moctezuma –corregidor (alcalde) de Madrid en 1814– responde al deseo de homenajear al rey Fernando VII, tras su segunda llegada al trono. Fue diseñada por Alfonso Rodríguez, arquitecto de la Real Casa, y presenta un trazado más próximo al de un monumento urbano que al de una fuente.
En su cuerpo principal se puede leer la siguiente inscripción: «A Fernando VII, el Deseado. El Ayuntamiento del heroico pueblo de Madrid. Corregidor, el conde de Moctezuma». En su parte superior se pueden observar las siete estrellas del escudo de Madrid. Su símbolo más representativo es el león que la culmina. Este está erguido sobre dos globos terrestres, uno para cada uno de los antiguos dominios del Imperio Español.
Fuente de los Huertos, Colmenar de Oreja
Fuente de los Huertos de Colmenar de Oreja - COmunidad Esta fuente fue concebida para el consumo de los vecinos y como abrevadero del ganado de labor que acudía hasta esta zona de Colmenar de Oreja. Su construcción podría estar datada entre los siglos XVII y XIX por las características de sus elementos. Posee un largo abrevadero que conduce el agua hasta dos grandes lavaderos. El sobrante iba a parar a una balsa, que los tinajeros construyeron con objeto de aprovechar el agua para el barro de sus tinajas, llamada Pozo Arancón.