Diez escenarios de cine en Madrid
Antonio Bandera, a la derecha, en la Plaza de la Villa - madrider.es
cultura

Diez escenarios de cine en Madrid

Desde Almodóvar -con más de diez películas ambientadas en la capital- pasando por alguna producción de Hollywood, estos son diez ejemplos de largometrajes rodados en Madrid

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Desde Almodóvar -con más de diez películas ambientadas en la capital- pasando por alguna producción de Hollywood, estos son diez ejemplos de largometrajes rodados en Madrid

12345678910
  1. Átame (1990)

    Antonio Bandera, a la derecha, en la Plaza de la Villa
    Antonio Bandera, a la derecha, en la Plaza de la Villa - madrider.es

    «Átame» es solo una de las más de diez películas que Pedro Almodóvar ha ambientado, en mayor o menor medida, por las calles de Madrid. De este largometraje puede extraerse esta escena con un jovencísimo Antonio Banderas en la fácilmente reconocible Plaza de la Villa. La cinta recibió 15 nominaciones a los Premios Goya aunque terminó yéndose de vacío. Pese a todo, fue para muchos el paso previo para el salto a Hollywood de Antonio Banderas.

  2. La flor de mi secreto (1995)

    La Plaza Mayor de Madrid, en «La flor de mi secreto»
    La Plaza Mayor de Madrid, en «La flor de mi secreto» - madrider.es

    Otra de la factoría Almodóvar que se deja caer por Madrid. En esta ocasión, es la Plaza Mayor la que se queda vacía para el rodaje de una escena nocturna. Recibió siete nominaciones en la décima edición de los premios Goya aunque volvió a marcharse sin premio. No será la primera vez que Almodóvar consigue dejar un gran espacio de la ciudad prácticamente vacío de gente. En 1997 repetirá con una de las calles más emblemáticas de la capital.

  3. El día de la bestia (1995)

    Fotograma de la película «El día de la bestia», en la famosa escena de las Torres Kio
    Fotograma de la película «El día de la bestia», en la famosa escena de las Torres Kio - j. s.

    En esta comedia satánica en las que sus personajes teorizan sobre el final del milenio las Torres Kioson consideradas por sus protagonistas (Álex Angulo, Armando de Razza y Santiago Segura) la puerta al mismísimo infierno. La cinta, al contrario que «La flor de mi secreto», sí tuvo algo más de suerte en la X Gala de los Goya. Consiguió los premio a mejor dirección (Álex de la Iglesia), actor revelación (Santiago Segura), mejor dirección artística, mejor maquillaje y peluquería, mejor sonido y mejores efectos especiales.

  4. Torrente 3: El protector (2005)

    Las Torres Kio termina destrozadas por un avión en «Torrente 3: El protector»
    Las Torres Kio termina destrozadas por un avión en «Torrente 3: El protector» - j. s.

    Diez años después de «El día de la bestia», película que le valió a Santiago Segura el Goya como actor revelación, el director madrileño también usó (de manera simulada) las Torres Kio como escenario de la tercera entrega de la saga «Torrente». En esta escena, un avión destruye las emblemáticas torres de la capital. Un momento espectacular de la película que el director explica con todo detalle en un amplio making-off. Madrid saldrá más de una y más de dos veces en las cintas de Santiago Segura, que contó para este largometraje con los cameos de Fernando Torres, Iker Casillas o José María Gutiérrez «Guti» entre otros.

  5. Tesis (1996)

    La película «Tesis» fue el estreno de Alejandro Amenábar, quien rodó la cinta en la facultad donde estudió
    La película «Tesis» fue el estreno de Alejandro Amenábar, quien rodó la cinta en la facultad donde estudió - j. s.

    Recuperamos el orden cronológico para hablar de «Tesis», la primera película de un entonces jovencísimo Alejandro Amenábar. La grabó en la Facultad de Ciencias de la Información, facultad en la que estudió y de la que se «hartó» por la escasa práctica que podían desarrollar. La cinta fue un rotundo éxito y cosechó varios premios en los Goya del año 1997: Mejor película, mejor dirección novel, mejor guión original, mejor actor revelación, mejor montaje, mejor dirección de producción y mejor sonido.

  6. Abre los ojos (1997)

    Esta escena con la Gran Vía completamente vacía es de las más reconocibles del cine español
    Esta escena con la Gran Vía completamente vacía es de las más reconocibles del cine español - j. s.

    Esta película de Alejandro Amenábar ha dejado una de las escenas más memorables de la historia del cine patrio. La Gran Vía, en cuesta abajo hacia Plaza de España, completamente vacía para un Eduardo Noriega que se pasea sorprendido al no encontrar absolutamente a nadie. Ver totalmente desocupada una de las calles con más ruido y vida de la ciudad es un privilegio que solo el cine puede conseguir de una forma tan brillante.

  7. El Bola (2000)

    Juan José Ballesta (izquierda) en la película «El Bola, que grabó una de sus escenas en el Parque de atracciones
    Juan José Ballesta (izquierda) en la película «El Bola, que grabó una de sus escenas en el Parque de atracciones - infoviajes.com

    Esta cinta de Achero Mañas discurre por varios sitios reconocibles de la ciudad. El padre del protagonista tiene una ferretería en la calle Lucero. Además del Puente de Segovia o el Parque de atracciones, como aparece en la imagen. Esta cinta también tuvo bastante éxito y se llevó cuatro premios Goya en la edición de 2001. Consiguió el premio a mejor película, mejor dirección novel, actor revelación (para Juan José Ballesta) y mejor guión original.

  8. Días de fútbol (2003)

    Fernando Tejero (derecha), ganó un Goya por su papel en «Días de Fútbol»
    Fernando Tejero (derecha), ganó un Goya por su papel en «Días de Fútbol» - j. s.

    Este prototipo de comedia española dirigida por David Serrano de la Peña se rodó, entre otros muchos escenarios, en los campos de fútbol del barrio de La Elipa, que antes eran de tierra. La cinta consiguió un único premio Goya, que cayó en manos de Fernando Tejero, nombrado como mejor actor revelación. Fue el paso previo antes de darse a conocer con la serie «Aquí no hay quien viva», que empezaría a emitirse ese mismo año.

  9. Isi-Disi: Amor a lo bestia (2004)

    La Plaza de Toros de Vistalegre acogió una de las escenas de esta peculiar película
    La Plaza de Toros de Vistalegre acogió una de las escenas de esta peculiar película - j. s.

    Otra comedia española, esta vez bajo la dirección de Chema de la Peña, que se graba en Madrid. En esta ocasión, es la Plaza cubierta de Leganés la que se lleva un papel protagonista cuando Santiago Segura (Isi) y Florentino Fernández (Disi) se lanza en paracaídas para colarse en el concierto de Joaquín Sabina -que tiene un par de frases en la cinta- y declararse a la chica que quiere conquistar: La siempre guapa Jaydy Michel.

  10. El ultimatum de Bourne (2007)

    Matt Damon camina por la estación de Atocha en «El ultimatum de Bourne»
    Matt Damon camina por la estación de Atocha en «El ultimatum de Bourne» - j. s.

    No solo el cine español se fija en Madrid para ambientar algunas de sus producciones. Esta película de Paul Greengrass discurre por multitud de escenarios, pero a primeros de mayo de 2007 grabó parte de sus escenas en Madrid. Tomaron varias secuencias aéreas de la capital así como del Paseo de la Castellana y la Estación de Atocha (en la imagen). La cinta ganó tres Oscars en la 80º edición de los premios. Se llevó estatuilla por el mejor montaje, el mejor sonido y la mejor edición de sonido.

Ver los comentarios