La nueva temporada lírica coruñesa arrancará el próximo 4 de septiembre
El proyecto recoge el testigo del histórico Festival de la Ópera de La Coruña y el Festival Mozart. La nueva temporada ofrecerá cinco óperas, tres galas líricas, un Ciclo de Grandes Cantantes y un proyecto didáctico en el que la figura principal será Alberto Zedda

El alcalde, Carlos Negreira, acompañado por el presidente de la Diputación, Diego Calvo, la teniente de alcalde de Cultura, Ana Fernández, el gerente del Consorcio para la Promoción de la Música, Andrés Lacasa, la presidenta de la asociación Amigos de la Ópera, Natalia Lamas, y el director artístico, César Wonenburger; presentaron este lunes la nueva Temporada Lírica de La Coruña que recoge el testigo del histórico Festival de la Ópera de La Coruña y del Festival Mozart y que nace con el objetivo de ofrecer, durante un periodo de tiempo más largo, de septiembre a junio, una programación lírica estable, espaciada en varios ciclos.
Bajo la organización de Amigos de la Ópera de La Coruña y el Consorcio para la Promoción de la Música, el regidor destacó que se trata de un proyecto totalmente consensuado y que responde a una demanda histórica de las asociaciones y de la afición musical de la ciudad . «Solemos decir que en Galicia es imposible unirse, que somos incapaces de formar equipos y trabajar juntos. La Temporada Lírica es el ejemplo de lo contrario. Llevamos un año sumando ideas, talentos, energías e ilusiones para diseñar un proyecto brillante que cubra una gran demanda que existía de todos los amantes de la música de la ciudad», explicó y añadió: «La Coruña es un referente musical. Lo es por nuestra Sinfónica, por la ópera, por sus asociaciones históricas y corales y, por supuesto, por su gran afición. Es una de sus grandes fortalezas y esta Temporada Lírica se va a convertir en un nuevo reclamo para visitar la ciudad ».
La programación se orientará en tres bloques: otoño, invierno y verano; y la nueva temporada, que arrancará el próximo 4 de septiembre , ofrecerá cinco óperas, tres galas líricas, un Ciclo de Grandes Cantantes y un proyecto didáctico en el que la figura principal será Alberto Zedda, que ahora traslada a la ciudad su Curso de Interpretación Vocal.
1. Óperas.
a. La Traviata, de Giuseppe Verdi (septiembre de 2014).
b. Attila, de Giuseppe Verdi (enero de 2015).
c. La Fida Ninfa, de Vivaldi (abril de 2015).
d. Ermione, de Rossini (junio de 2015).
e. La Flauta Mágica, (junio de 2015).
2. Galas Líricas.
a. Homenaje a Richard Strauss (septiembre de 2014).
b. ¡Qué viva la zarzuela! (septiembre de 2014).
c. Concierto benéfico: Juan Jesús Rodríguez y amigos (enero de 2015).
3. Ciclo de Grandes Voces.
a. Philippe Jaroussky (noviembre de 2014).
b. Rene Pape (enero de 2015).
c. Natalie Dessay (marzo de 2015).
d. Leo Nucci (abril de 2015).
e. Bryn Terfel (abril de 2015).
f. Matthias Goerne (junio de 2015).
4. Ciclo Otras Voces, Otros Ámbitos , donde tendrán cabida propuestas que se salen de lo más común, y en las que se podrán apreciar a sobresalientes artistas vocales abordando géneros como el de la chanson, el musical o la música folclórica.
a. Carmen Romeu, Bagatelles (Desde Francia, con amor). En octubre de 2014.
b. Francisco Corujo, Entre dos Orillas (De Italia a Latinoamérica). Septiembre de 2015.
c. Pino de Vittorio, Una notte a Napoli. Junio de 2015.
5. Ciclo de Jóvenes Intérpretes.
a. As novas voces galegas. Helena Abad, soprano (septiembre de 2014).
b. Concierto de alumnos del Curso de Interpretación Vocal de Alberto Zedda (octubre de 2015).
6. Programa Pedagógico.
a. Curso de Interpretación Vocal de Alberto Zedda (septiembre/octubre de 2015).
b. Ópera en Familia: A Frauta Máxica no maxín, versio´n para títeres y conjunto de viento. Os Monicreques de Kukas, Zoar Ensemble (enero de 2015).
c. Ciclos de Conferencias, Introducción a la ópera, proyecciones…
Tras la presentación, el alcalde de La Coruña destacó que el nuevo proyecto, que se realizará con un descenso del 40% en el coste , mantendrá e incluso incrementará su calidad; y recordó la relación histórica de la ciudad con la música: «La historia de esta ciudad está unida a la música y a la ópera. Aquí se encuentra el Palacio de la Ópera, faro de la lírica en Galicia y aquí vivió el mejor Don Giovanni español, el barítono Antonio Campó , cuyas virtudes como intérprete pudieron ser reconocidas por el propio Picasso cuando canto la ópera de Mozart en el célebre Festival de Aix-en-Provence, en la Provenza francesa».
Noticias relacionadas
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete