Las ocho lenguas romances que conviven en Galicia según la Frikipedia
Con tres millones de habitantes en Galicia, según la parodia de la Wikipedia en español, conviven 3.000.000 de habitantes

En tono cómico y simpático, solo en este contexto podría entenderse, la web famosa por parodiar a la wikipedia en español ha hecho un sesudo ejercicio de análisis sobre las ocho lenguas romances que, según la Frikipedia , «conviven en perfecta armonía» sobre suelo gallego. Una «riqueza ligüística inédita», anota en un texto rebosante de ironía en el que destacan de Galicia sus nueve meses de lluvia y tres de mal tiempo así como los «cincuenta mil doscientos millones cuatro mil cuarenta y nueve aldeas y/o lugares».
Pero si la seña de identidad es el idioma, aquí os dejamos su particular visión sobre la «Lingüística del Imperio»:
1. Gallego
Idioma oficial en el mundo entero según la Unesco e idioma oficial del Imperio. Derivan directamente del gallego el latín, el griego clásico, el yogur griego, el arameo, el esperanto, el inglés y otras lenguas como el castellano, el catalán y el vasco.
2. Castellano: «El gallego en su forma arcaica»
Hablado por vallisoletanos aclimatados a Galicia. Palabras castellanas son colo (regazo) y reseso (pan viejo reblandecido por la humedad). El castellano es una forma arcaica (aunque mínimamente evolucionada) de gallego.
3. Castrapo: «El gallego moderno»
Hablado por el 90% de la población. Es el gallego moderno. Una frase típica de castrapo es: O tapartas o voute fostiar, lanjrán!
4. Coruñés o koruño: «Conocidos como los buahneno»
Utilizado por un sector marginal de la población de La Coruña, también conocido como los buahneno, los chorvonenos o los quinitos. En caso de no ser coruñés y no conocer el idioma hay que procurar añadir como coletilla al final de cada frase un Buah! un Neno! o ya en el caso de querer ser un fenómeno unir las 2 palabras en un sonoro ¡Buah Neno!. De ese modo salvaréis la vida ya que conocido es que en Coruña City se comen viva a la gente que no sea coruñesa, para luego vomitarla con recuerdos varios de la ciudad clavados por el cuerpo. Esta práctica también se llama «Entrada por Las Jubias y salida por Lavedra», todo junto.
Se encuentran variantes, siempre según la Frikipedia, en Ferrol («el nacho de La Coruña ese es un conacho» , idioma chapafina [la expresión es intraducible, pero le está llamando gilipollas]), y otras villas gallegas, como Buenos Aires, La Habana, el protectorado coruñés de Estambul y Macao.
5. Chapurrao: «Lengua conselleira»
Es el intento de los que hablan castellano de hablar castrapo. Todavía Real Academia, como el resto de lenguas gallegas y suele ser hablado por conselleiros.
6. Xunteiro: «Habla oficial»
Koiné, es decir, unificación artificial del idioma, que es considerada como lengua oficial. Es el idioma en el que se escriben las publicaciones de la Sunta y el que se difunde en la Telegaita y Radio Galega, medios públicos.
7. Portuxés: «De la provincias externas»
Idioma hablado en algunas de las provincias externas de Galicia, como Portugal, Brasil, Angola y Forcadela.
8. Vigués: «Castrapo mezclada con Portuxés»
Idioma hablado en Vigo, variante del castrapo mezclada con portuxés, pero con colocación incorrecta de los pronombres átonos y la substitución del término «ver» por el termino «mirar» en cualquier contexto. Se caracteriza por el empleo de la segunda persona singular del pretérito perfecto simple de indicativo junto con la partícula «s», exempligratia: «mirastes», «fuistes», etc., además de denominar a los individuos vigueses como «ghichos» y a las mujeres como «ghebas» . Vulgarmente se refieren a los paquetes de patatas fritas como «bonillas». Habitualmente llaman «faros» a cualquier papel de periódico, indistintamente. También es importante tener en cuenta las ligeras variaciones que se van sucediendo del vigués en los alrededores, debida a la potente influencia de Vigo (pontevedrés, mirinense, bueuense, cangués, baionés... etc).
Y la Frikipedia pone su puntilla : «No obstante, aunque Galicia posee ocho lenguas romances, son fruto del genio gallego otros idiomas: el escandinavés, el alemán, el bable, el vascuence, el gondwanés (hoy extinto) y por supuesto el klingon. De igual modo se ha confirmado que el idioma de Mordor no es más que gallego hablado con acento de Muchía, musía o mu[ks]ía».
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete