Las ocho grandes polémicas de Calatrava
La controversia acompaña al arquitecto, cuyos proyectos son frecuentemente criticados por los sobrecostes y las deficiencias
Actualizado: GuardarLa controversia acompaña al arquitecto, cuyos proyectos son frecuentemente criticados por los sobrecostes y las deficiencias
123456781. Palau de les Arts (Valencia)
El Palau de les Arts, sin el trencadís de la cubierta, retirado tras los desprendimientos - rober solsona Integrado en la Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia, es probablemente el más aciago de los proyectos llevados a cabo por el arquitecto. También el más caro (382,5 millones) de los que ha realizado en su ciudad. Sus usuarios lo han criticado por las enormes distancias que hay que recorrer a pie y por la escasez de ascensores. En 2006, la plataforma escénica de la Sala Principal se hundió y quedó atascada. El coste de la reparación ascendió a 540.000 euros. Las lluvias torrenciales de 2007 anegaron el edificio destrozando material técnico y artístico, salas de butacas, etcétera. Hubo que invertir 16,7 millones en la reparación de desperfectos.
La última polémica que acecha al edificio está relacionada con el desprendimiento de parte del trencadís que cubría la fachada. En estos momentos, el equipo de Calatrava y la UTE constructora trabajan juntos para alcanzar una solución técnica que permita reponer el material cerámico de forma perdurable.
2. Palacio de Congresos (Oviedo)
El centro de Congresos de Oviedo no se ha librado de la controversia - abc Después de invertir 350 millones en su construcción, la visera móvil que corona este emblemático edificio de la capital asturiana no funciona. Este tipo de estructura de lamas accionadas por un sistema hidráulico, característico de Calatrava, es caro y complejo en su funcionamiento, construcción y mantenimiento. El arquitecto ya fue denunciado por el derrumbe de un graderío del edificio, ocurrido durante su construcción en 2006. Tuvo que pagar 3,5 millones de euros.
3. Puente de la Constitución (Venecia)
Puente de la Constitución de Venecia, diseñado por Calatrava - abc La Fiscalía del Tribunal de Cuentas de la ciudad italiana reclamó a Calatrava 3,46 millones en compensación por el sobrecoste de esta infraestructura, que une la plaza de Roma con la estación ferroviaria de Santa Lucía. Se presupuestó inicialmente en 3,8 millones de euros, para elevarse después hasta los 11,2 millones. El fiscal del citado tribunal argumentó su denuncia alegando que «en el futuro, el puente supondrá un desproporcionado desembolso económico por parte de la administración, dado que la obra padece una enfermedad crónica, que necesitará una vigilancia constante y diversas intervenciones que no están relacionadas de ninguna manera con la manutención ordinaria».
4. Puente Zubi Zuri (Bilbao)
El Zubi Zuri o «puente de los morrazos» de Bilbao - abc A la pasarela peatonal que cruza la Ría de Bilbao desde 1997 se la conoce también como «el puente de los morrazos» debido a su resbaladiza superficie de metacrilato. Tras los numerosos resbalones registrados por los viandantes en las semanas posteriores a la inauguración, el Ayuntamiento de la ciudad decidió cubrir el suelo con una superficie antideslizante. En enero de este año, unas fuertes ráfagas de viento soltó los anclajes de la citada «alfombra», provocando otra serie de caídas.
Pero esta no ha sido ni mucho menos la única polémica levantada en torno al puente Zubi Zuri. La Audiencia Provincial de Vizcaya condenó en 2009 al ayuntamiento bilbaíno y a las promotoras privadas de la construcción a indemnizar a Calatrava con 30.000 euros por «modificar» su obra del puente, al unirlo a una pasarela peatonal diseñada por otro arquitecto estrella, el japonés Arata Isozaki. El arquitecto se acogió para ello a los derechos de autoría intelectual.
.
5. Bodegas Domecq
Edificio diseñado por Calatrava para Domecq - abc Bodegas Domecq, propiedad de la bodega Ysios de Laguardia, denunció en 2013 a Calatrava y a los promotores del proyecto debido a diversos problemas de goteras detectados en la cubierta del vanguardista edificio que diseñó para ellos el arquitecto valenciano. Les pidió que asumieran el coste de dos millones de euros en los que se había incurrido para la reparación de los daños.
6. Intercambiador de la Zona Cero (New York)
Calatrava ya ha empezado a levantar su intercambiador en la Zona Cero - abc Sin duda alguna, es uno de los proyectos más importantes (por su envergadura, pero también por su valor simbólico) que ha recibido Calatrava a lo largo de su prolífica trayectoria. A pesar de contar con un presupuesto inicial de 2.200 millones de dólares, el proyecto se disparó en su versión final hasta los 3.440 millones. El propio alcalde de Nueva York, Michael Bloomberg, declaró que la terminal de transportes para la Zona Cero de Manhattan era «demasiado complicada de construir» y el New York Times criticó duramente el proyecto del ingeniero español.
En mayo de 2013, con más de un año de retraso, las obras del llamado «World Trade Center Hub» comenzaron con la colocación de la primera columna de acero de diez toneladas. Un año después, el edificio ya ha tomado forma, como se comprueba en este artículo publicado también por The New York Times.
7. Caso Palma Arena (Mallorca)
El proyecto nunca realizado del Palma Arena - abc De nuevo ante el juez, pero esta vez como imputado en una de las piezas del llamado caso «Palma Arena». La causa investigaba si Calatrava había resultado ilícitamente favorecido al ser administrador de la empresa que desarrolló la redacción y presentación de un anteproyecto para la construcción del palacio de la ópera de Palma de Mallorca (que nunca llegó a ejecutarse). El anteproyecto del edificio costó 1,2 millones de euros al Govern balear, que lo había adjudicado a Calatrava «a dedo».
Finalmente, el juez de instrucción, José Castro, decidió archivar la imputación al arquitecto.
8. Centro de Convenciones (Castellón)
Centro de Convenciones de Castellón, que tampoco se construyó - abc La contratación de Santiago Calatrava mediante un procedimiento excepcional negociado sin publicidad también está detrás de la investigación que lleva a cabo en estos momentos el juzgado de Instrucción número 5 de Castellón. En este caso, relativo a la construcción del Centro de Convenciones de la capital de la Plana, están imputados varios cargos directivos de la Sociedad de Proyectos Temáticos de la Comunidad Valenciana (SPTCV) y el representante de la oficina de Calatrava en 2008, ahora alto cargo en el Ministerio de Educación.
El proyecto fijaba una superficie inicial de 16.980 metros cuadrados, que posteriormente el arquitecto triplicó hasta los 48.240, por lo que el presupuesto se incrementó hasta los 100 millones de euros. Así, en lugar de 7,5 millones, se debería pagar a la empresa GmbH 12,5 millones por todos los conceptos. Esto se traduce en que Calatrava habría cobrado en realidad un porcentaje que no se corresponde con el presupuesto acordado para el Centro de Convenciones.