Suscríbete
Pásate a Premium

cultura

Burgos se convierte desde hoy en la capital mundial de la evolución

Un congreso con 2.000 científicos dará un «empujón» internacional a Atapuerca

Burgos se convierte desde hoy en la capital mundial de la evolución r. o

p. abascal

Burgos será esta semana la capital mundial de la evolución humanacon dos mil científicos analizando los últimos avances en el estudio de la prehistoria en el XVII Congreso Mundial de la Unión de Científicos de Prehistoria y Protohistoria. Hasta el 7 de septiembre, se sucederán ponencias y conferencias magistrales en un encuentro que se celebra cada tres años con carácter itinerante y no ha recalado en España desde el congreso de 1954 en Madrid. La última reunión tuvo lugar en Florianópolis (Brasil) y ya está decidido que la siguiente se celebre en 2017 en Melbourne (Australia).

Los hallazgos de Atapuerca cobrarán un especial protagonismo internacional en el congreso de la Unión Internacional de Científicos de Prehistoria y Protohistoria. El secretario general del comité organizador, uno de los tres codirectores de Atapuerca, Eudald Carbonell, considera que la reunión cerrará «un ciclo» en lo que se refiere a estos yacimientos. En las últimas décadas, éstos, declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 2000, han ido reforzándose con infraestructuras de investigación y divulgación en su entorno. Actualmente, cuentan sólo en Burgos con un Centro Nacional de Investigación sobre Evolución Humana, el Museo de la Evolución, los centros de recepción de visitantes cerca de los yacimientos y la Fundación Atapuerca, cuyo gerente es el propio Carbonell.

La presencia esta semana en Burgos de unos dos mil científicos especialistas en prehistoria y evolución supondrá, en opinión de Carbonell, un «empujón» para que Atapuerca gane peso en el plano internacional. En este sentido, otro de los codirectores de Atapuerca, José María Bermúdez de Castro, recuerda que Atapuerca es en este momento el mayor complejo activo de yacimientos de homínidos del mundo y su riqueza permite tener muchos más datos de la presencia del género «Homo» en Europa desde hace más de un millón de años.

Las referencias a Atapuerca serán sólo una parte de las 115 sesiones científicas y 1.653 comunicaciones elaboradas por más de 3.000 autores de los cinco continentes que son el esqueleto del congreso mundial.

Otro de los codirectores, Juan Luis Arsuaga, que es uno de los cinco españoles que pertenece a la Academia de las Ciencias de Estados Unidos y es el director científico del Museo de la Evolución Humana, en Burgos, cree que el congreso será «clave» para el debate que se ha abierto en la comunidad científica sobre la necesidad de revisar «el árbol de la evolución». Se muestra convencido de que los hallazgos de Atapuerca deben suponer un vuelco en la clasificación de las especies que se han ido sucediendo y superponiendo a los largo de miles de años en el género «Homo». No obstante, reconoce que no toda la comunidad científica está de acuerdo en la necesidad de estos cambios y, en todo caso, es algo que ya se ha empezado a debatir y se seguirá debatiendo en encuentros científicos de los próximos meses y, seguramente, años.

Avalancha

Con motivo del encuentro científico, los yacimientos de Atapuerca se han preparado para una avalancha de visitas, ante la previsión de que muchos de los asistentes quieran conocerlos.

Habrá visitas durante toda la semana, si bien está calculado que éstas se intensificarán el fin de semana de cierre del encuentro, que está previsto que finalice el 7 de septiembre, aunque ya en la jornada anterior, el día 6, ya se darán a conocer las principales conclusiones.

Burgos se convierte desde hoy en la capital mundial de la evolución

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación