cultura
La historia, «marca» de futuro
El Ayuntamiento de León aprovecha la distinción de la Unesco como cuna del parlamentarismo para liderar una campaña de promoción de su pasado y su cultura
León exhibe con orgullo uno de sus últimos logros. El pasado 18 de junio, el comité del programa «Memoria del Mundo» de la Unesco reconoció a la ciudad como la cuna del parlamentarismo europeo. Desde entonces, el Consistorio leonés ha liderado -con la colaboración de diferentes administraciones- una intensa campaña de promoción encaminada a dar a conocer esta distinción y a crear de ella una marca propia.
El alcalde de la ciudad, Emilio Gutiérrez , ha pedido el apoyo del Gobierno y ha logrado arrancar compromisos al Congreso y al Senado, a la Junta, a las Cortes autonómicas, a la Diputación provincial, al rector de la Universidad de León, José Ángel Hermida; al abad de San Isidoro, Francisco Rodríguez Llamazares, e incluso a equipos deportivos, a los que patrocinará en próximos eventos.
Esta labor tiene un único objetivo, que es el de «promocionar la ciudad» dentro y fuera del territorio nacional y que su «historia y cultura» llegue «a toda la geografía mundial», tal y como indicó Gutiérrez. «Hay que aunar esfuerzos, aprovechar sinergias e integrar a todas las instituciones públicas, así como a las entidades privadas que quieran colaborar», subrayó.
Esta labor ya ha dado sus primeros resultados con diferentes propuestas y aportaciones que ahora comenzarán a ver la luz. Los «Decreta» de 1188 se expondrán en León y se distribuirán en una edición facsímil. Además, la ciudad cuenta ya con carteles de tráfico en los que se puede leer el lema «León cuna del parlamentarismo» y que dan la bienvenida a visitantes y vecinos en la avenida Ingeniero Sáenz de Miera, en la N-630 en los accesos desde Benavente y Asturias y la de León-Cembranos, en la N-120 a la altura de la Facultad de Agrícolas de la Avenida Portugal y en la Avenida de Europa. Esta iniciativa se llevó a cabo con la colaboración de la Consejería de Turismo . Del mismo modo, se ha solicitado la inclusión de este evento histórico en las unidades didácticas escolares para llegar a los más pequeños y también se pretende divulgar el reconocimiento de la Unesco en seminarios científicos o cursos de verano, así como en publicaciones y a través de la edición de un sello en el que se exhiba el emblema «León, cuna del parlamentarismo».
Para dar forma a todas estas iniciativas, el Ayuntamiento de León ha creado un grupo de trabajo integrado por concejales y técnicos municipales. Este equipo ha sido el encargado de diseñar el logo oficial de la marca, que ya ha sido registrado en la oficina de patentes, y de adquirir el dominio web .
En el ámbito deportivo, la nueva marca de León se exhibirá en la equipación de Ademar, Cultural Leonesa, Cleba, Fundación Baloncesto León o Club Ritmo . Además, el Consistorio leonés ha firmado un convenio con la Federación Española de Balonmano para que la selección nacional en sus diferentes categorías luzca el logo en las distintas competiciones internacionales, como es el caso del Mundial Femenino que se ha celebrado recientemente en Serbia y del Europeo masculino que tendrá lugar el próximo verano en Dinamarca.
Todas las iniciativas relacionadas con la marca «León, cuna del parlamentarismo» tendrán su sede administrativa en el recién restaurado edificio de la Casona de Puerta Castillo que, tras una inversión de 100.000 euros por parte de la Junta, se convertirá en «un centro de referencia internacional» para la interpretación de la cultura y la historia de León, tal y como destacó la c oncejala de Urbanismo y Medio Ambiente, Belén Martín Granizo.
A Inglaterra llegó después
El reconocimiento de la Unesco a León como la cuna del parlamentarismo europeo se debe a que en 1188 el rey Alfonso IX convocó en el claustro de la colegiata de San Isidoro, por primera vez en la historia, a los «Tres Estados» de la Curia Regia . Un encuentro en el que se redactaron los Decreta (decretos) de las Cortes de León y que, según la Unesco, son «el testimonio documental más antiguo del sistema parlamentario europeo», ya que reflejan «un modelo de administración original en el marco de las instituciones españolas medievales, en el que la plebe -a través de representantes elegidos en pueblos y ciudades- participó por primera vez tomando decisiones del más alto nivel, junto con el rey, la iglesia y la nobleza».
Con su decisión -tomada el pasado 18 de junio de 2013-, la Unesco certifica que fue León, y no Inglaterra, quien albergó las primeras Cortes en las que se pidió la opinión del pueblo del entonces Reino de León, compuesto por los actuales territorios de Galicia, Asturias y gran parte de Castilla y León. En concreto, este hecho se remonta a 25 años antes de que en la Abadía de Westminster naciera la Carta Magna sancionada por Juan Sin Tierra, hermano del rey Ricardo (Corazón de León) y que hasta el momento de la distinción leonesa se consideraba oficialmente como el germen de la democracia europea.
Ahora, gracias a esta distinción, se abre un abanico de «enormes posibilidades» para el impulso de León, Castilla y León y España a nivel nacional e internacional en ámbitos «tan dispares» como el científico, el cultural, el histórico, el deportivo o el turístico, tal y como apuntan desde el Ayuntamiento de la ciudad. Una oportunidad que el Consistorio leonés no está dispuesto a dejar escapar y que, con trabajo y esfuerzo, confía en que se convierta en la «marca» que lidere su futuro.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete