energía
Valladolid tendrá la red de calor por biomasa más extensa del país
Conectará 23 edificios de la Uva, tres del Consistorio y cuatro de la Junta y ahorrará doce millones en 15 años
El Campus Miguel Delibes de la Universidad de Valladolid acogió ayer la colocación de la primera piedra de una red de calefacción por biomasa que proporcionará calor a un total de 30 edificios, 23 de la institución académica, tres del Ayuntamiento y cuatro de la Junta, convirtiéndose en la instalación de estas características «más extensa de España», destacó del consejero de Fomento y Medio Ambiente, Antonio Silván .
Este proyecto se enmarca en el programa que tiene esta Consejería para la implantación de calderas de biomasa en edificios públicos, contará con una inversión de casi cinco millones de euros financiados por el Banco Europeo de Inversiones y estará listo el próximo curso 2013-2014. El vicerrector de Infraestructuras de la Universidad, Antonio Orduña , destacó que la red, que se extenderá a lo largo de doce kilómetros, permitirá unir todos los edificios de la institución académica «con un sistema de calefacción común» más sostenible, ya que la biomasa no emite gases contaminantes, y más eficiente «económica y socialmente». En este sentido, indicó que la futura instalación, que recibe el nombre de «calefacción de distrito», permitirá reducir la factura energética de los edificios conectados un 15 por ciento el primer año y hasta un 35 por ciento en los quince años que durará el proyecto, lo que supone una disminución del coste energético de más de doce millones de euros en este periodo.
8.000 toneladas al año
En total, la energía suministrada asciende a 22 millones de kilowatios útiles y el combustible que se utilizará es astilla forestal totalmente «autóctona», con un consumo previsto de 8.000 toneladas al año. En esta idea insistió el consejero Antonio Silván , quien destacó que la energía generada por la red, quemando el contenido equivalente a 400 camiones de biomasa, sustituirá a 2,5 millones de litros de gasoil. Silván destacó que la actuación prevista en los campus vallisoletanos de la Uva (afecta también al del «Río Esgueva») es la de «mayor envergadura» del programa y supondrá «la red más larga de calor con origen en la biomasa».
Al respecto, recordó que Castilla y León es referente nacional en la generación de energía a partir de biomasa, al ser la Comunidad con mayores recursos y la segunda en cuanto a la producción. Por ello, destacó la importancia de proyectos como el que se pondrá en marcha en la Universidad de Valladolid a la hora de impulsar «un sector muy importante como motor de crecimiento y de empleo», y que además tiene otras consecuencias positivas, ya que reduce el riesgo de incendios.Por su parte, el consejero de Educación, Juan José Mateos , destacó el «eje de colaboración» establecido entre distintas instituciones para «dar un paso importante en favor de la modernidad» y animó al resto de universidades a aprovechar las ventajas de estas instalaciones.
Aunque en un principio la red se limita a Valladolid, pretende tener continuidad en otros campus de la institución académica (Palencia, Segovia y Soria), indicó su rector, Marcos Sacristán, quien puso de relieve la «vocación de servicio» de la institución, erigiéndola como «motor de desarrollo económico y social» e invitando a extender el proyecto a «entornos privados».
Concurrida primera piedra
La instalación de la red ha sido adjudicada a la UTE Rebi-Cofely , cuyos representantes también estuvieron presentes ayer en la puesta de largo del proyecto, a la que asistieron cerca de una treintena de cargos de las distintas instituciones implicadas.
Aunque más pequeñas que el proyecto que verá la luz en Valladolid, existen similares experiencias de redes de calor en el municipio soriano de Ólvega y en Belorado , en Burgos.
Noticias relacionadas
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete