Suscribete a
ABC Premium

sanidad

Los madrileños «cruzan» a las farmacias de Ávila y Segovia para evitar el euro por receta

Aprovechan los fines de semana para abastecerse en las boticas de los pueblos fronterizos

Los madrileños «cruzan» a las farmacias de Ávila y Segovia para evitar el euro por receta m.álvarez

H.Díaz

La implantación del euro por receta en la Comunidad de Madrid cumplió ayer sus primeros quince días. Sin embargo, a pesar de este corto periodo de tiempo, las farmacias de los municipios de Castilla y León limítrofes ya han notado una mayor afluencia de pacientes madrileños, tal y como ha podido comprobar ABC tras conversar con boticarios de varios municipios. Muchos madrileños tienen en pueblos como El Espinar, San Rafael, La Granja o El Tiemblo su segunda residencia y aprovechan los fines de semana para suministrarse, pero también hay a quienes compensa dar un «paseo» en tren. «Se deben reunir algunos vecinos porque me he encontrado con usuarios que llegan con hasta cinco recetas», señala Jaime García, que regenta una botica en San Rafael, localidad segoviana a tan sólo 22 minutos de Collado Villalba, uno de los municipios más grandes del norte de Madrid.

En la botica de Ana, (Kario Kiriakos), ubicada en El Espinar (Segovia), no ha parado de sonar el teléfono desde hace algunos días. Todos son pacientes de Madrid. «Sobre todo, me preguntan si en Castilla y León también se ha implantado el euro por receta». Aunque para esta farmacéutica «es muy pronto» para hablar de porcentajes, lo tiene claro cuando es cuestionada sobre el incremento de usuarios procedentes de la comunidad vecina: «Sí que lo hemos notado». Ana no cree que este «turismo farmacéutico» vaya a provocar en las boticas de las zonas limítrofes de Castilla y León problemas de desabastecimiento, aunque sí algunos «puntuales», entre otras cosas, apunta, «porque hay medicamentos que no tenemos, ya que en Castilla y León se prescribe mucho más por principio activo que en la comunidad madrileña».

Recuperan clientes

Por el momento, el tema no se ha tratado en el seno del Colegio de Farmacéuticos de Segovia debido a que no se han vuelto a reunir desde la implantación de la medida en Madrid, aunque lo harán próximamente. A juicio del presidente del órgano colegial, Francisco Javier Alcaraz, la medida podría resultar más beneficiosa que perjudicial para los boticarios segovianos, ya que «hay muchas farmacias pequeñitas en estos pueblos que han sufrido durante los primeros meses de implantación del copago farmacéutico y el verano fue casi la puntilla. Es posible que con esto algunas de ellas cojan un poquito de fuerza, en desgracia de nuestros compañeros del otro lado de la frontera». La farmacia de María Jesús Bartolomé, también en El Espinar, fue una de las que notó esa «fuga» de usuarios tras la implantación del copago. «Tenemos muchos clientes de fin de semana de Madrid que a partir de julio, por el tema de las devoluciones, dejaron de comprar en la farmacia», detalla la propietaria. Ahora esos pacientes han vuelto a «cruzar» la frontera y en la farmacia se ha notado un «ligero» incremento de clientela. María Jesús también ha recibido llamadas de usuarios madrileños. «Me acuerdo, incluso, de uno que preguntó si continuaba el restaurante «Volvoreta» porque así aprovechaba la excursión para comer allí y se gastaba 30 euros en lo que quería, en lugar de dejarlos en la farmacia», recuerda que le dijo. No obstante, la mayoría siguen siendo vecinos que tienen su segunda residencia en el municipio segoviano «porque tienen que gastar mucho en medicamentos para que les compense el viaje».

Este incremento de la demanda también se ha notado en los pueblos fronterizos de Ávila. «Durante la primera semana no lo percibimos, pero ahora sí», resume Juan Carlos, propietario de la botica J. C. Pérez Antona, en El Tiemblo, otro de los municipios frecuentados por los madrileños durante los fines de semana y donde muchos tienen su segunda residencia. De momento, no se ha encontrado con problemas de «stock» ante el aumento de la demanda, aunque si sigue creciendo cree que pudiera ocurrir.

Suspensión en Cataluña

Cómo evolucione la demanda va a depender de si el Tribunal Constitucional sigue con la Comunidad de Madrid los mismos pasos que con Cataluña. Ayer, el órgano judicial informaba de que ha admitido a trámite el recurso presentado por el Gobierno contra el cobro del euro por receta aprobado por la Generalitat de Cataluña el pasado marzo, lo que implica la suspensión cautelar de la medida durante al menos cinco meses.

«Es una locura que estas iniciativas sean de ámbito autonómico y no haya una unidad nacional y una normativa para todo el Estado», opina el presidente del Colegio de Farmacéuticos de Segovia. En este sentido, recuerda que en verano ocurrió algo parecido pero a la inversa, cuando Madrid, para facilitar la devolución del copago, impuso una hoja de control en las boticas, lo que hizo perder a las farmacias limítrofes castellano y leonesas usuarios, fundamentalmente pensionistas. «Para servicios que son nacionales, tiene que haber normativas nacionales. La gente está igual de enferma en Segovia que veraneando en Benidorm», insistió.

Los madrileños «cruzan» a las farmacias de Ávila y Segovia para evitar el euro por receta

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación