Suscribete a
ABC Premium

cultura

«Modernas de época», una mirada al pasado de la mujer alicantina

La UA celebra un seminario en el que se aborda el papel femenino en la ciudad en los siglos XVI a XVIII

abc Alicante

Hoy ha dado comienzo el seminario 'Modernas de época' realizado en la Universidad de Alicante (UA), en el que se expondrán cuestiones como las relacionadas con los distintos roles sociales de las mujeres alicantinas de los siglos XVI a XVIII, su papel en la ciudad, así como la formación espiritual y religiosa que éstas poseían. Esta conferencia supone una mirada más a la discreta labor que la mujer ha ido desempeñando a lo largo de la historia.

Como ha indicado Inmaculada Fernández Arrillaga , directora científica del seminario y profesora en el área de Historia Moderna de la UA , «resulta difícil encontrar en qué ámbito de la vida en la ciudad no estaban presentes las mujeres, porque desempeñaban todo tipo de tareas».

Y es que es complicado dar con una actividad en la que no estuviesen presentes las mujeres. Desde funcionarias del Cabildo (el equivalente al ayuntamiento), como las didas o matronas, que se encargaban de la crianza de los niños expósitos, y que se convirtieron así en «las precursoras del trabajo social en la ciudad», hasta mujeres que se transformaron en empresarias al hacerse cargo de los negocios de sus maridos franceses, que que estaban siendo perseguidos en España.

El estado civil fue un aspecto importante en la concepción que se tenía de las mismas, ya que como afirma Fernández Arrillaga «existían grandes diferencias en el estatus social de las mujeres según su estado civil», de forma que «ser soltera era una estigmatización, no era una opción admisible».

Por esta razón, «las familias reservaban una dote para ofrecer a sus hijas dos posibilidades de futuro: o bien contraer matrimonio, o bien entrar en un convento».

La docente de Historia Moderna de la UA ha precisado que esta segunda opción «podía suponer un espacio de libertad para muchas mujeres. El matrimonio no siempre era voluntario, mientras que el ingreso en un convento mayoritariamente sí lo era».

Ha añadido que, en el convento, las mujeres encontraban «un ambiente de sororidad, de hermandad entre mujeres, de comunidad», y su vida diaria allí «las excluía de tener que depender de un hombre, ya fuese su padre, su marido o su hijo...».

Fernández Arrillaga ha afirmado también que, entre los siglos XVI y XVIII, «la espiritualidad era muy valorada socialmente, y estas mujeres gozaban de cierto prestigio en la ciudad de Alicante».

En este contexto, además de las monjas que estaban integradas en órdenes religiosas, existían «las emparedadas, mujeres que se recluían voluntariamente en casas, no conventos, y se dedicaban exclusivamente al rezo, sobreviviendo gracias a las limosnas que les proporcionaban sus vecinos», según ha aclarado.

Por otro lado, estaban las beatas, que consistían en otro tipo de «mujeres de profunda religiosidad, respetadas a nivel popular», que a veces tenían «visiones de tipo místico», convirtiéndolas en «visionarias». Entre éstas destacó la figura de Beatriz Ana , que como ha manifestado la profesora de Historia de la UA, se trataba de «una lavandera maltratada por su marido, que consiguió registrar el primer caso de denuncia por malos tratos en la localidad de Guardamar del Segura».

«Las mujeres alicantinas de la época de la Modernidad estaban presentes en todos los sectores, pero a menudo la historiografía oculta su identidad, por esa mala costumbre que tenemos de hablar en masculino», ha puntualizado Fernández Arrillaga.

El seminario 'Modernas de época' está integrado dentro del proyecto de investigación 'Promoción y formación de la mujer en los ámbitos espirituales de la Modernidad (siglos XVI-XVIII)' , dependiente del Ministerio de Economía y Competitividad.

Las conferencias se distribuirán a lo largo del día de hoy y han contado con la colaboración del Ayuntamiento de Alicante , la Facultad de Filosofía y Letras de la UA , el Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert y el Centro de Estudios sobre la Mujer de la Universidad de Alicante .

«Modernas de época», una mirada al pasado de la mujer alicantina

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación