Hazte premium Hazte premium

patrimonio

Los puentes más espectaculares de Alicante

Una guía «on line» ofrece información histórica y arquitectónica para conocer estas obras de ingeniería

Los puentes más espectaculares de Alicante ABC

M. A. R.

La Cátedra Demetrio Ribes de la UVEG-CIMA y la Fundación Miguel Aguiló han elabrado una Guía de los Puentes de la Provincia de Alicante, con el fin de dar a conocer estos elementos de patrimonio cultural vinculado a la historia de la ingeniería y las obras públicas.

La edición de la guía, que se podrá consultar por Internet y dispositivos móviles, ha sido ipulsada por la Conselleria de Infraestructuras territorio y Medio Ambiente. La catedrática de departamento de Historia de la Universidad de Valencia (UV) Inmaculada Aguilar Civera y el catedrático de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) Miguel Aguiló Alonso han sido los responsables de coordinar la publicación, que se presentará en Alicante el próximo día 28.

El Puente de San Jorge (Alcoy) sobre el río Barxell, el Puente de las Siete Lunas, el puente ferroviario de Santa Ana sobre el barranco de Quisi (Benissa) y los puentes sobre la rambla de la Albufereta o Juncaret (Alicante) son algunos de los elementos recogidos en la publicación.

Las fichas incluyen una descripción de cada uno de los puentes, con sus características arquitectónicas y una reseña histórica sobre su construcción. La guía ha sido concebida tanto para los interesados en el patrimonio cultural de la provincia como para utilizarla en actividades de senderismo o visitas culturales.

El principal objetivo de la guía es poner a disposición de los lectores una minuciosa información sobre las dimensiones histórica, cultural y tecnológica de estas construcciones que constituyen, según los responsables de la publicación, un capítulo clave del patrimonio alicantino de la obra pública de importancia capital en la conformación del paisaje de la provincia.

La Cátedra Demetrio Ribes UVEG-CITMA desarrolla una extensa actividad centrada en la investigación y la difusión de obras sobre la historia del transporte las obras públicas, con la colaboración de la Conselleria de Infraestructuras, Territorio y Medio Ambiente. Ha editado publicaciones como «Cien años de historia de la aviación» (2009), «Sendas, caminos y carreteras de la Comunidad Valenciana» y «Guía de Puertos de la Comunidad Valenciana» (2010).

Por su parte, la Fundación Miguel Aguiló se constituyó en diciembre de 2009 y está vinculada a la Escuela de Ingenieros de Caminos de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM). Sus fines incluyen el fomento de la investigación científica sobre el Patrimonio de la Obra Pública, el paisaje construido y el pensamiento teórico sobre la Ingeniería Civil.

Los puentes más espectaculares de Alicante

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación