guerra en ucrania
Servicio militar obligatorio en Cuba, un lucrativo negocio que surte de soldados a Rusia
Un informe denuncia el reclutamiento forzoso de jóvenes en beneficio de los intereses del régimen
Guerra Ucrania - Rusia, en directo

Cada año, miles de jóvenes de entre 17 y 28 años de edad son reclutados en Cuba para el Servicio Militar Obligatorio (SMO); esta gran reserva cautiva de hombres con formación militar actualmente provee carne de cañón para la invasión rusa de Ucrania, según ... reveló la investigadora Maria Werlau, directora de la ONG Archivo Cuba.
Desesperados por escapar de una isla en donde la mayoría de la población vive en la pobreza (el salario medio mensual es de unos 10 dólares), los jóvenes están dispuestos a arriesgar sus vidas alistándose como mercenarios de Rusia. Los beneficios incluyen un bono inicial de unos 2.000 dólares mensuales (más de 1.800 euros) y residencia en Rusia con sus familias.
De esta forma, «Rusia consigue soldados para su invasión de Ucrania y el régimen cubano logra paliar su bancarrota reforzando su alianza con Putin para conseguir petróleo, alimentos y otros bienes, así como, tal vez, una comisión por soldado», asegura Werlau.
Según los datos oficiales, en 2021 había en Cuba 1.033.123 varones de edades comprendidas entre los 15 y 29 años. Durante las masivas protestas del 11 de julio de 2021, quienes cursaban el SMO incluso fueron convocados para reprimir las masivas manifestaciones.
Mercenarios
A finales del mes de agosto de este año, dos jóvenes cubanos, ambos de 19 años, manifestaron haber sido reclutados en Cuba para supuestamente trabajar en la construcción en Rusia; en cambio, fueron enviados a combatir contra Ucrania. La denuncia desató un escándalo que el régimen de La Habana reconoció, pero negando cualquier vinculación.
No obstante, existen evidencias de la complicidad entre los ministerios de Defensa de Rusia y Cuba. El mandatario cubano, Miguel Díaz-Canel; el primer ministro, Manuel Marrero; y los ministros de las Fuerzas Armadas (FAR) y del Interior, Álvaro López Miera y Lázaro A. Álvarez Casas, han viajado a Rusia en medio de la invasión a Ucrania. También han visitado La Habana varias delegaciones oficiales rusas.
A mediados de septiembre, Julio Antonio Garmendía Peña, embajador de Cuba en Moscú, aseguró que La Habana no se oponía a la participación de sus ciudadanos en el 'nuevo orden mundial', eufemismo con el que el Kremlin denomina su invasión de Ucrania.
Carne de cañón
Más de 200 mercenarios cubanos han sido reclutados, entrenados y transferidos a Rusia entre julio y septiembre de 2023, según datos destapados por 'hackers' activistas ucranianos conocidos como Resistencia Cibernética. Por su parte, un artículo de la revista 'Time' estima que el número pudiera ser de hasta mil personas, incluidos unos 62 de la brigada especial de las FAR, conocidos como 'boinas negras'.
No sería esta la primera ocasión en la que el régimen de La Habana usa a su población como carne de cañón. Según expuso también Werlau, durante la guerra de Angola (1975-1991), Cuba envió 377.033 soldados y 50.000 colaboradores civiles, convirtiéndose este en un rentable negocio para los Castro, a costa de los que fueron obligados al SMO.
El SMO «es una de las principales vías de explotación laboral que la dictadura cubana utiliza para mantenerse en el poder»
María Werlau
Archivo Cuba
«Se calcula que Cuba ingresó entre 4.800 y 9.600 millones de dólares en los 16 años de conflicto con el pago mensual de unos 1.000 dólares por soldado y 2.000 dólares por oficial, sin contar sus ingresos por el saqueo de marfil, diamantes, maderas preciosas y otros activos angolanos». Mientras, a los soldados se les pagaba un salario ínfimo, de entre 8,5 y 17 dólares al año. La cifra oficial de víctimas mortales de Cuba fue de 2.085, pero la lista nunca se ha publicado y algunos expertos opinan que es mucho mayor.
Menores de edad
El servicio militar es obligatorio en Cuba desde 1963. Según la ley de Defensa Nacional, los ciudadanos del sexo masculino de entre 17 y 28 años de edad deben cumplir el Servicio Militar Activo (SMA) por un plazo de dos años. En el caso de aquellos que obtuvieran plazas universitarias, este período se reduce a un año, pero sigue siendo obligatorio.
A lo largo de seis décadas, miles de jóvenes han padecido este calvario, llegando a perecer tanto en contiendas militares como la de Angola como por accidentes, algunos incluso han llegado a suicidarse o autolesionarse; sufren encierros forzosos, hambre, maltratos, humillaciones y trabajo forzado. Archivo Cuba ha documentado 54 casos de muertes fuera de situaciones de combate, 20 de ellas ocurrieron entre 2022 y 2023.
En 2022, una funcionaria del régimen negó ante la ONU la obligatoriedad del mismo. Sin embargo, en julio del presente año, la Asamblea Nacional del Poder Popular aprobó el nuevo Código Penal Militar que establece cinco años de prisión para quienes intenten evadir el SMO.
Cuba y Corea del Norte son los únicos países que en la actualidad reclutan forzosamente a menores de edad
Cuba constituye uno de los 25 países con SMO; junto a Corea del Norte, son los únicos que en la actualidad reclutan forzosamente a menores de edad. Cuba también destaca entre los países en donde el SMO tiene más duración. Este esquema de trata de personas viola las propias leyes cubanas sobre los menores de edad y el trabajo forzoso, así como muchos acuerdos internacionales ratificados por el régimen.
El SMO «es una de las principales vías de explotación laboral que la dictadura cubana utiliza para mantenerse en el poder», afirma Werlau, quien añade que «ahora se maniobra para matar ucranianos en la ocupación de su patria por Rusia». «Es otra razón más para que la comunidad internacional deje de legitimar y justificar a la dictadura cubana», sentencia en su informe.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete