Suscribete a
ABC Premium

La OTAN recuerda que la ayuda militar a Ucrania «es una obligación»

Antony Blinken tuvo que recordar que la reunión tenía como objetivo «reafirmar firmemente nuestro apoyo a Ucrania mientras continúe enfrentando la guerra de agresión de Rusia»

La UE mantiene su apoyo a Ucrania pero no logra un acuerdo para financiarla

La guerra en Ucrania, en directo

Enrique Serbeto

Esta funcionalidad es sólo para registrados

La continuidad de la ayuda militar a Ucrania es esencial y «obligatoria» para los miembros de la OTAN como parte de la defensa de sus intereses estratégicos. El secretario general de la Alianza, Jens Stoltenberg, instó este martes a los países miembros a seguir respaldando a Kiev en su batalla contra la invasión rusa durante la reunión de ministros de Asuntos Exteriores de la organización que se ha producido cuando son ya visibles ciertas reticencias a seguir enviando apoyo a los ucranianos en determinados países.

«Tenemos que mantener el rumbo. Esto también tiene que ver con nuestros intereses de seguridad», dijo Stoltenberg al final de la primera sesión de la reunión de ministros en la que se intentaba tratar de contrarrestar los indicios de «fatiga» de algunos miembros de la OTAN tras 21 meses de guerra y todavía sin grandes resultados evidentes, más allá de haber contenido la ofensiva rusa.

El secretario de Estado norteamericano, Antony Blinken, consciente de las resistencias que se van acumulando en el Congreso, tuvo que recordar que la reunión en la sede de la Alianza en Bruselas tenía como objetivo «reafirmar firmemente nuestro apoyo a Ucrania mientras continúe enfrentando la guerra de agresión de Rusia». Stoltenberg respondió por su parte que mantiene su confianza en que «Estados Unidos seguirá brindando apoyo porque hacerlo es de interés para la seguridad de Estados Unidos y también está en línea con lo que hemos acordado».

Washington ha aportado ya unos 40.000 millones de dólares. Y en esta reunión Alemania y Holanda han hecho promesas por valor de otros 10.000 millones de euros que se presenta como una prueba de que la OTAN sigue comprometida con Kiev, a pesar de que los militares ucranianos envían señales de que sus reservas de municiones están agotándose.

Superar la fatiga

Aunque el frente parece haberse quedado en punto muerto, Stoltenberg insistía ayer en defender que con la ayuda de los aliados «los ucranianos han podido infligir grandes pérdidas a las fuerzas rusas», Hoy está previsto que se celebre una reunión del Consejo OTAN-Ucrania en presencia del ministro de Asuntos Exteriores de Ucrania, Dmytro Kuleba, que intentará superar esa fatiga y presionará para que la OTAN siga respaldando a su país.

Los aliados repasaron la situación en los escenarios más cercanos, como el de Gaza, para celebrar en este caso que se mantenga el cese de los combates para facilitar la liberación de más rehenes israelíes, pero sobre todo han debatido sobre la necesidad de contemplar con creciente interés la posición de China, que ya está presente en los análisis estratégicos de la OTAN desde 2019. «Vemos que China está modernizando en gran medida sus fuerzas armadas, vemos la forma en que están coaccionando a sus vecinos y a otros países, sobre todo en torno al mar de China Meridional. Vemos su desprecio por los derechos humanos. Y por supuesto, todo esto importa para nuestra seguridad. Y simplemente reconocer que en realidad es algo que la OTAN no tenía en cuenta antes, pero que los aliados están de acuerdo en contemplarlo hoy«.

La OTAN ha firmado acuerdos de cooperación con países de la zona como Australia, Nueva Zelanda, Corea del Sur y sobre todo Japón, donde se está considerando abrir una oficina de enlace permanente, como señal de la implicación de la organización militar en la zona del Pacífico.

La reunión fue la ocasión para el regreso a Bruselas del nuevo ministro de Asuntos Exteriores británico, el antiguo primer ministro David Cameron, a quien se debe la desastrosa decisión de convocar un referéndum sobre la salida de su país de la UE. Cameron tuvo una reunión bilateral con su colega español, José Manuel Albares, con quien trató el delicado asunto de las relaciones entre Gibraltar y la Unión Europea, que se han quedado en el aire después del Brexit. Aunque oficialmente las negociaciones las lleva a cabo directamente la Comisión Europea, cualquier acuerdo debe contar también con la aprobación por parte de España.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación