Suscribete a
ABC Premium

ENTREVISTA

Orlando Gutiérrez-Boronat: «Si Europa y EE.UU. respaldan al pueblo de Cuba de manera coherente habrá un cambio»

El coordinador de la Asamblea de la Resistencia Cubana está de gira en Europa para concienciar de que no se puede financiar al régimen cubano mientras este siga reprimiendo al país

Régimen cubano amenaza con la pena de muerte a quienes participen en protestas masivas

Orlando Gutiérrez Boronat, durante la entrevista con ABC esta semana en Madrid
Susana Gaviña

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Orlando Gutiérrez-Boronat (La Habana, 1965), coordinador de la Asamblea de la Resistencia Cubana (ARC), con sede en Miami y que engloba a 54 organizaciones civiles, dentro – «que trabajan con mucha represión»– y fuera de la isla, lleva varias semanas de gira por Europa –España, Italia, Reino Unido–. «Como parte del trabajo internacional de la Asamblea, estamos haciendo un esfuerzo enorme para que Europa revise el Acuerdo de Diálogo y Cooperación con el régimen comunista de Cuba (firmado en diciembre de 2016 y aplicado provisionalmente desde el 1 de noviembre de 2017). Y también el financiamiento del Club de París, porque pensamos que es el sosten económico del régimen en este momento», explica a ABC durante una entrevista en Madrid esta semana. «Ese dinero en lugar de ir al pueblo cubano está yendo para financiar una dictadura», subraya el politólogo cubano, que abandonó la isla en 1971.

Estas denuncias han sido apoyadas por distintas líderes de la oposición cubana, como Rosa María Paya, fundadora de Cuba Decide, que ha acompañado a Gutiérrez en este viaje, así como eurodiputados españoles como José Ramón Bauza (Ciudadanos), Leopoldo López Gil (PPE) y Hermann Terstch (Vox). Una postura que también ha sido apoyada públicamente incluso por la vicepresidenta del Parlamento Europeo para Asuntos de América Latina, Dita Charanzová, principalmente por el incumplimiento de una de las condiciones del acuerdo, el respeto a los derechos humanos en Cuba, un país en el que actualmente hay más de un millar de presos políticos, según la ONG Prisoners Defenders.

Gutiérrez-Boronat asegura que estos esfuerzos han tenido sus frutos. «En el año y medio que venimos trabajando hemos visto un avance notable. Suecia ya pidió en noviembre una revisión del acuerdo; el Parlamento Europeo votó en febrero para revisarlo; Lituania nunca lo ha suscrito...», explica.

Para el coordinador de la ARC este avance se debe «al incremento dramático de la represión en Cuba», en especial tras las protestas históricas del 11 de julio de 2021, que provocó cientos de detenciones y decenas de elevadas condenas; así como por «el envío de tropas cubanas a Ucrania para apoyar a las fuerzas rusas en contra de Ucrania». Mercenarios a los que el presidente Putin prometió salarios de 2.000 dólares al mes, además de la ciudadanía rusa para ellos y sus familiares después de cinco meses de combate.

Actualmente cuántos fondos otorga la Unión Europea a Cuba...

–Nosotros calculamos no menos de 155 millones de euros anualmente; y también recibe dinero europeo vía el Club de París (un espacio creado en 1956 para la negociación entre acreedores oficiales y países deudores), unos 4.000 millones de euros en los últimos tres años. El régimen castrista es muy mal pagador y el contribuyente le sigue prestando; el régimen no paga, le perdonan la deuda o se la renegocian, y quien está llevando el peso es el ciudadano europeo. El Club de París se nutre de fondos de todos los países europeos, estén o no en la Unión. Hay muchos miembros del Club de París que no lo son de la UE.

Las elecciones europeas del día 9 de junio, en las que según 'Euronews Polls Centre' las fuerzas de la derecha –que cuestionan el Acuerdo de Diálogo– ganarían las elecciones, ¿puede esto suponer un cambio en las relaciones con el régimen?

–En febrero vimos que los tres grandes bloques, los populares, los conservadores reformistas y los liberales, con algunos socialistas, votaron por la revisión del Acuerdo. Y por lo que estoy viendo, no creo que ese consenso vaya a cambiar, porque se basa en hechos reales: la represión en Cuba y la participación en la guerra genocida contra Ucrania. Eso no se borra de un momento para otro. Eso está ahí para quien quiera ver la realidad cubana.

En la isla hay más de mil presos políticos, pero parece que todavía hay gente que cuestiona la existencia de violación de derechos humanos en Cuba, y solo se le confiere el papel de víctima -y no de verdugo- por el embargo impuesto por EE.UU.

–La última votación en febrero, con más de 350 votos a favor de revisar el acuerdo, demuestra que eso está cambiando. Hay gente que nunca va a querer creer la verdad, pero está cambiando. En nuestras visitas al Parlamento Europeo hemos visto lo que usted comenta, pero la gente que es honesta al final tiene que reconocer que lo que estamos diciendo. Inclusive, en esas visitas no han acompañado parlamentarios ucranianos.

Tras votarse la revisión del acuerdo, ¿cuáles son los pasos siguientes?

–En la estructura del PE no todo es vinculante; la resolución se eleva al Consejo de Ministros y a la Comisión Europea, que es donde se toma la decisión, y en eso estamos trabajando ahora.

Recientemente el Parlamento Europeo decidió no permitir la entrada a miembros del régimen cubano en respuesta al veto a varios europarlamentarios para visitar la isla, ¿qué le pareció dicha decisión?

–Excelente. Es un mensaje claro de que esa dictadura no es legítima, y Cuba no puede seguir utilizando el argumento de que Europa legitima la 'democracia diferente' que existe en Cuba. Eso es una burla. Hay algo rarísimo con el régimen comunista cubano: se le dan todas las concesiones del mundo y nunca se le pide nada. Y no, hay que pedirle cosas.

¿Cómo ve la política de la coalición de Gobierno de Pedro Sánchez hacia Cuba?

–Creo que la política del PSOE sobre Cuba en estos momentos está completamente errada, hasta el punto de ser cómplice de la represión del régimen. Este no es el momento de estar validando esa dictadura, y a fin de cuentas no se trata solo del dinero que se le envía. Lo están validando como actor legítimo del pueblo cubano. Y creo que la política del PSOE es la peor para el pueblo cubano.

«La política del PSOE sobre Cuba en estos momentos está completamente errada, hasta el punto de ser cómplice de la represión del régimen»

Orlando Gutiérrez-Boronat

Coordinador de la Asamblea de la Resistencia Cubana

Durante el mandato de Joe Biden se ha apreciado un cierto deshielo en las relaciones entre Cuba y EE.UU., medidas no han ayudado ahora ni tampoco lo hicieron durante la Administración Obama, tampoco el endurecimiento de las sanciones con la llegada de Trump a la Casa Blanca. ¿Qué hay que hacer para que el régimen dé pasos hacia la democracia?

–Las sanciones quirúrgicas que puso Trump, y que ha mantenido Biden, han sido claves en debilitar el aparato represivo castrista. Creo que los regímenes plenamente totalitarios, de primera generación, como es el de Cuba, lo que les hace cambiar es cuando hay presión sostenida sobre ellos. Esas sanciones han contribuido a rebajar el aparato represivo hasta el punto de que el pueblo cubano se puede manifestar.

En cuanto a sacar a Cuba de esa lista es un error, sobre todo con la presencia cubana en la agresión contra Ucrania. Hay consenso bipartidistas en el Senado y en la Cámara de Representantes de mantener las sanciones. Es altamente dudoso que el régimen sienta a corto plazo un alivio económico en las sanciones de EE.UU., que no afectan a la agricultura, a la medicina, a la cultura... Solo afectan al aparato militar y represivo, y la capacidad del régimen para recibir créditos para la represión. Las tres condiciones que plantea EE.UU. para levantar el embargo son muy razonables: libertad inmediata de los presos políticos, legalización de la sociedad civil y anunciar elecciones multipartidistas, con un cronograma para celebrar esas elecciones. ¿A cuál de esas tres no tiene derecho el pueblo cubano? El de Cuba es un régimen fracasado, que ha demostrado que su proyecto no sirvió a la nación cubana. La ha hundido en el desastre.

Raúl Castro cumplirá el próximo lunes 93 años. Hay quienes creen que con su muerte podrían producirse enfrentamientos en el seno del régimen por el poder...

–Los puede haber. Yo creo que la ideología es importante, pero no es el único factor. Tiene que haberlo (un enfrentamiento), porque el año después del levantamiento popular del 11 de julio, que cambió el país de manera profunda, murieron 28 generales cubanos, uno tras otro, mes tras mes. En un país totalitario como es Cuba, eso a mí me huele a purga. Yo creo que eran personas que habían manifestado discrepancias, y el poder fáctico –la familia Castro, un grupo de generales muy corruptos y el Partido Comunista– dudaba de ellos y los fueron eliminando. El nivel de descontento, aún dentro de las filas del régimen, es muy alto con la situación del país.

¿Con la ausencia de Castro podrían mejorar las cosas para el pueblo cubano? ¿Qué puede pasar?

–Depende de muchas cosas, yo no soy determinista. Yo creo que las cosas pueden avanzar o pueden retroceder. La resistencia popular se ha convertido ya en un movimiento orgánico que está en cada pueblo, en cada ciudad, se ha masificado y se ha extendido... Si esa presión popular continúa, hay que respaldarla. Si hay una posición fuerte de EE.UU. y Europa, esa presión obligaría al régimen a hacer un cambio. Igual que la presión de la Comunidad Europea obligó a hacer una transición en Portugal, en España, en Grecia... en los años 70, cuando había dictaduras militares. Si no existe esa presión, el régimen va a resistir con más fuerza y más violencia. La clave está en la presión sostenida sobre el régimen.

«Estamos dispuestos a construir un país con aquellos miembros del régimen cubano que no tengan las manos manchadas de sangre»

Orlando Gutiérrez-Boronat

Coordinador de la Asamblea de la Resistencia Cubana (ARC)

En un vídeo grabado en 2019 desde Taipéi, usted tendió la mano al régimen cubano para negociar una transición. Recientemente ha comenzado a circular de nuevo aquella grabación junto con una crítica muy dura hacia usted por parte de Armando Valladares, exembajador de EE.UU. ante la ONU, que le acusa de querer ir a Cuba para trabajar con Díaz-Canel...

–Yo no dije eso en el vídeo. En el año 2019 fuimos invitados a Taiwán y quise mostrar a los cubanos la diferencia entre Taiwán y Cuba, cuando era un país diez veces más pobre que Cuba en el año 49 (del siglo pasado). Ahí planteamos que aquellos elementos dentro de las Fuerzas Armadas, de la fuerzas de inteligencia, del Partido Comunista cubano... que quieran un cambio real, estamos dispuestos a trabajar con ellos para construir una nueva república y una nueva democracia. Solamente están excluidos aquellos que hayan cometido crímenes de lesa humanidad. Ese mensaje lo mantengo. Dialogar con el poder establecido en Cuba, para eso no hay condiciones. Jamás vamos a conversar con aquellos que han participado en la represión violenta y sangrienta contra el pueblo cubano. En Cuba se han producido masacres como las de Hermanos al Rescate, la del Remolcador, la represión después del 11-J... No podemos negociar con la represión.

Yo nunca mencioné a Díaz-Canel en ese vídeo. En una nota 'canallesca' se me acusa de decir cosas en el vídeo que nunca he dicho. Siempre hemos tenido un mensaje hacia las Fuerzas Armadas de Cuba, que nos ayuden, que ayuden al pueblo a lograr el cambio. Y vamos a mantener ese mensaje. En la transición hacia una democracia exitosa, el quebrantamiento, la división del poder entre aquellos que quieren un cambio y los que no, ha sido clave. Lo hemos visto por toda Europa Central y Europa del Este. Para aquellos miembros del régimen que no tengan las manos manchadas de sangre estamos dispuestos a construir un nuevo país conjuntamente, pero ese cambio viene de abajo. En el régimen hay gente que quiere el cambio desde dentro del poder, con esos estamos dispuestos a colaborar para sacar del poder a quienes han cometido crímenes de lesa humanidad.

–¿Cuba está más cerca de la libertad?

–Mucho más cerca. Ahora es cuando más cerca hemos estado. Yo no creo ni en la varita mágica ni en el determinismo histórico, no soy marxista. Pero si Europa y EE.UU. respaldan al pueblo de Cuba de manera coherente habrá un cambio, si no lo hacen, no habrá cambio.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación