Funcionarios «de conveniencia política» empiezan a temer la 'operación motosierra' de Milei
Los profundos recortes y la devaluación del dólar lleva a buena parte de los argentinos a provisionarse
Día 1 de la era Milei: reduce el Gobierno a la mitad y pone a su hermana de coordinadora
Milei asume la presidencia de Argentina: «Hoy comienza una nueva era»

Después de dos días agónicos de espera y con el Ministerio de Economía del nuevo Gobierno argentino privilegiando 'filtraciones' a periodistas amigos de la gestión y a consultorías particulares, mientras el resto de informadores pasaron horas delante de la sede ministerial intentando descifrar las señales ... que venían desde dentro de modo 'no oficial, finalmente llegó el momento que la prensa, y los argentinos, tuvieron acceso al anuncio del primer paquete de medidas económicas que inauguran la era Milei.
El mensaje sobre la puesta en marcha de la motosierra y de la esperada devaluación del peso llegó el martes en un vídeo grabado y regrabado más de una vez. Obviamente, en este tipo de divulgación, no hubo espacio para repreguntar. Luis 'Toto' Caputo, el nuevo titular de la cartera, indicado por Mauricio Macri más que por Javier Milei, enumeró las nuevas reglas, no sin antes realizar una introducción de tono calamitoso, similar al discurso del nuevo presidente en su asunción: «Nos enfrentamos a la peor herencia de nuestra historia, un país donde los argentinos nos empobrecemos cada vez más. Si continuamos en esta dirección, estamos inevitablemente encaminados hacia una hiperinflación. Podríamos alcanzar niveles del 15.000% anual. Para que se comprenda esto en términos numéricos, estamos hablando de que el precio de una leche pase de 400 pesos a 60.000 pesos en el transcurso de un año. Nuestra misión es evitar esta catástrofe».
Con la catástrofe como contrapunto, Caputo empezó su intento de mostrar las medidas como algo inevitable y no tan malo en sí. Anunció una depreciación del dólar oficial, de 400 a 800 pesos, pero no mencionó medidas con respecto a las demás cotizaciones del dólar, que se supone que coexistirán entre sí. Esto estará acompañado por un aumento temporal del llamado «impuesto país» (para operaciones con tarjeta en el exterior o sobre las importaciones y las retenciones de las exportaciones no agropecuarias). «De esta manera, beneficiamos a los exportadores con un mejor precio y equiparamos la carga fiscal para todos los sectores, dejando de discriminar al sector agropecuario», dijo el funcionario.
Según el economista Juan Carlos de Pablo, las medidas están incompletas. «Debería producirse una reducción muy significativa de la tasa de interés y una fuerte disminución de la tasa esperada de inflación. No me mencionen más el 15.000%, que es solo para asustar, estamos en otra sintonía». Los 15.000% fueron mencionados por Milei, mientras algunas consultorías creen que la inflación en los próximos dos meses estará entre el 20% y el 40%.
Al cierre del mercado este miércoles, la cotización del dólar oficial alcanzó los 820, mientras que el dólar 'blue' (paralelo) llegó a 1.115. No hay mucha confianza en que el nuevo dólar oficial perdure mucho. Así lo expresó Santiago Bausili, del Banco Central Argentino: «Este no es un programa de estabilización, es el paso previo antes de avisarles que el ajuste del 2% mensual que tendrá el dólar oficial, tras el salto dispuesto el miércoles y que comenzó a regir hoy, será 'temporal' y breve».

Revisión del funcionariado
Algunas medidas ya eran conocidas. Quedó establecido que no se renovarán contratos laborales del Estado que tengan menos de un año de vigencia. Reforzando lo que ya había sido dicho el día anterior por portavoz del Gobierno, Manuel Adorni, los ministerios se reducirán de 18 a 9 y las secretarías de 106 a 54. Esta reducción representará la disminución del 50% de los cargos jerárquicos de la política y del 34% de los cargos políticos del Estado.
La denominada 'operación motosierra' ya está en marcha. El nuevo Gobierno tiene como obsesion la idea de que, entre los funcionarios públicos «de bien», hay muchos «ñoquis», o sea, cargos por conveniencia política. Adorni dijo que todos los contratos serán revisados, y lo que se caracteriza como «político» (o «ñoqui»), será eliminado. Adorni así lo justificó: «El Estado, tamaño elefante, no puede existir más. Porque del otro lado hay gente que paga los impuestos y no puede poner un plato de comida en la mesa». También, como lo anunciado el día anterior, la pauta del Estado destinada a medios de comunicación quedará en suspenso por un año: «Durante 2023, entre la Presidencia y los ministerios, se gastaron 34.000 millones de pesos en pauta. No hay plata para gastos que no sean estrictamente necesarios, y mucho menos, para sostener con plata de los contribuyentes medios que se crean solo para alabar las virtudes de los gobiernos de turno», dijo Caputo.
Tema polémico en cada Gobierno, se prevé una reducción de las transferencias discrecionales del Estado a las provincias. El ministro aclaró que estas venían siendo utilizadas como moneda de cambio en operaciones políticas. En realidad, los gobernadores argumentan que son fondos enviados por el Estado para financiar gastos en salud, educación y seguridad. Muchos gobernadores ya han expresado preocupación con respecto a los próximos meses y han advertido sobre el riesgo de una crisis fiscal con consecuencias graves. Otra medida que el propio Milei ya había anunciado es la de no licitar más obra pública nueva y cancelar las licitaciones aprobadas cuyo desarrollo aún no haya comenzado.
«La realidad es que no hay plata para pagar más obra pública que, como todos los argentinos sabemos, muchas veces termina en los bolsillos de los políticos o de los empresarios de turno. La obra pública ha sido siempre uno de los focos de corrupción del Estado y con nosotros eso se termina. Las obras de infraestructura en Argentina serán realizadas por el sector privado, ya que el Estado no tiene plata ni financiamiento para llevarlas a cabo», dijo el ministro.
Tema polémico en cada Gobierno, se prevé una reducción de las transferencias discrecionales del Estado a las provincias
La reducción de subsidios a la energía y al transporte es quizás una de las medidas más temidas por la población más humilde. En la tarde del martes, ABC entrevistó a usuarios de los trenes urbanos en la estación de Retiro. «Prepárense para que comencemos a saltar las barreras», dijo Julio Sanabria, de 32 años, comerciante que volvía del trabajo. «Estos economistas no entienden el valor que tiene el transporte en el presupuesto de una familia; están distantes de esa realidad», afirma Ildelisa Salgado, de 62 años.
El fin de los subsidios es un desafío significativo en Argentina. Otro Gobierno de orientación liberal, el del expresidente Mauricio Macri (2015-2019), anunció que lo haría, pero al final no pudo llevarlo a cabo debido a la enorme resistencia de los sindicatos y al impacto que tendría en las tasas de pobreza, que ya estaban en aumento en ese momento. Una cosa parece ser convencer a los militantes de que «no hay plata» y escuchar un coro de entusiastas repitiéndolo en su discurso de asunción, como ocurrió el último domingo. Otra es cuando el dinero realmente no alcanza. Pero Caputo utilizó el argumento de que «lo que te regalan en el precio del boleto, te lo cobran con los aumentos en el supermercado. Y con la inflación son los pobres los que terminan financiando a los ricos».
Movilizaciones
La primera manifestación contra estas medidas, especialmente la que se refiere al fin de los subsidios, está programada para el próximo día 20. Sobre las ayudas sociales, Caputo afirmó que se mantendrán los planes 'Potenciar Trabajo' según lo establecido en el Presupuesto de 2023, y que habrá un incremento del 100% en planes como la Asignación Universal por Hijo y del 50% en la Tarjeta Alimentar. En los dos días en que las operaciones cambiarias estuvieron controladas, antes del anuncio de las nuevas medidas, Buenos Aires vivió días de incertidumbre y de intensas remarcaciones de precios. Un mismo mercado en el centro de la ciudad había ajustado el precio de la carne dos veces en un mismo día. En los barrios de clase media baja, las personas hacían compras para almacenar. «Estoy llevando todo lo que no se echa a perder rápidamente, arroz, pasta, enlatados», decía la ama de casa Servilanda Ortiz, de 58 años.
La reducción de subsidios a la energía y al transporte es quizás una de las medidas más temidas por la población más humilde
Consultoras privadas estiman que las remarcaciones hayan sido, en promedio, del 30%. Los carteles del programa 'Precios Cuidados', establecido durante el kirchnerismo, fueron retirados por varios comerciantes ante el fin del proyecto, que garantizaba precios más bajos para varios productos. Hay una sensación generalizada de que todo aumentará mucho pronto. Gente que tenía viajes al exterior programados, hacen de todo para comprar sus billetes con antelación; los que pueden, compran dólares o hacen 'stock' de comida y otros artículos. Está por ver cómo las medidas anunciadas por Caputo tendrán la confianza de la gente y de los mercados.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete