Emanuela Del Re, consejera de la UE: «Otras crisis abiertas en el mundo no pueden distraer la atención del Sahel»
La diplomática repasa con ABC la actualidad de la región africana, inmersa en problemas de seguridad y migración
Malí, Níger y Burkina Faso crean la Alianza de Estados del Sahel
¿Cómo puede afectar a Europa la retirada forzosa de Francia del Sahel?

Con un ojo puesto en la guerra en Gaza y otro en la de Ucrania, lo que ocurre en el Sahel parece pasar aún más desapercibido que de costumbre. «Cuando la tragedia en Israel comenzó, con el ataque terrorista de Hamás, miraba con interés ... la prensa de los países del Sahel para ver qué decían», cuenta la representante especial para la Unión Europea en el Sahel, Emanuela Del Re, en una entrevista a ABC. «En un principio no mostraron un especial interés, aunque con el paso de los días comenzó a importar. Pero comenzó a importar en el sentido de que otra crisis se abría y podía significar que a nosotros (la UE) nos distraería, que no seguiríamos los asuntos de la zona. Creen que hemos privilegiado a Ucrania, que hemos concentrado muchos esfuerzos en ese país, y ahora pueden pensar que vamos a dejar de ayudarles», continúa esta política italiana, ex miembro del Movimiento 5 Estrellas y que en 2021 ocupó el cargo de representante especial para esta región africana.
Del Re visitó España para mantener varias reuniones con Exteriores, Defensa e Interior, ya que «España es un país esencial en la estrategia de la UE en la región». En los últimos meses, la zona ha vivido varios golpes de Estado (Malí y Níger), así como un aumento considerable de la violencia yihadista (Burkina Faso) o protestas y más represión contra la oposición (Senegal).
Migración: mayor número de llegadas a Europa
«En estos momentos difíciles para la región, España está mostrando una visión de futuro que es muy necesaria. España ha repetido en muchas ocasiones que el Sahel es una prioridad absoluta». Y no es para menos. Este 2023 ha sido el año con mayor llegadas de inmigrantes -más de 35.000- desde la conocida como crisis de los cayucos en 2006 a Canarias, vía Senegal.
Pero no sólo España está bajo esta presión migratoria. También Italia ha visto sus fronteras sobrepasadas ante la masiva llegada de personas procedentes de Túnez y Libia, en su mayoría de origen subsahariano. «Hay que tener en cuenta que, en realidad, la mayoría de los movimientos de migrantes tienen lugar de sur a sur, no hacia el norte. Los países de África son los que asumen mayor carga», apunta Del Re.
«Hemos intentado llegar a acuerdos con Túnez (la UE prometió 1.000 millones de euros al país norteafricano, a cambio de controlar la inmigración), pero lo que tenemos que hacer es reforzar nuestro compromiso en la región del Sahel, donde se producen la mayoría de los movimientos de tránsito, para garantizar que las personas, en particular las que viven en determinados países de origen, puedan encontrar la solución en su propio país».
La política de externalización de fronteras parece que no ha funcionado y más de 80.000 personas han llegado por mar a Italia o España desde algún país del Sahel.
Seguridad: la amenaza yihadista
Estos desplazamientos de población, tanto dentro de los propios países del Sahel como a otros africanos o ya hacia Europa, son una evidente consecuencia de la actividad terrorista en la zona, una de las principales inquietudes para el grupo comunitario. «Durante las discusiones de este último año las mayores preocupaciones en la región han sido las amenazas a la seguridad y, también, los cambios inconstitucionales que se han producido», asegura Del Re, en especial en Malí, Burkina Faso y Níger. Se trata de tres países gobernados ahora por regímenes militares y donde se concentra la mayor actividad terrorista, con el Grupo de Apoyo al Islam (JNIM) o el Estado Islámico en el Gran Sáhara, entre otros. A esto se suma que esos tres países abandonaron -Burkina Faso y Níger hace una semana- la organización antiyihadista G-5 del Sahel. ¿Cuál es la estrategia de la UE? «Queremos seguir comprometidos con la zona por muchas razones: por nuestros principios, porque es necesario permanecer al lado de la población y, sobre todo, porque nos interesa ayudar a esos países a superar los problemas de seguridad y ver una región estabilizada y próspera. Es obvio que tenemos que revisar nuestras estrategias para hacerlas más eficientes».
Grupo Wagner: más inestabilidad
Otro catalizador de la inestabilidad que vive el Sahel es la presencia de Grupo Wagner en la zona. «Los Wagner, que no están realmente relacionados con la guerra en Ucrania, sino con el papel de Rusia en la zona», explica del Re, «son un grupo de mercenarios, no un Ejército regular, lo que significa que no tienen un contratista real, no tienen reglas de enfrentamiento reales y esto hace que su presencia sea muy peligrosa». Rusia ha ganado influencia en la zona al mismo tiempo que Europa la perdía, provocado por la herencia colonial y las fallidas intervenciones antiyihadistas.
«[España] está expresando una visión de futuro en la región que es muy importante para estos momentos»
Francia: salida complicada y crisis diplomática
El claro ejemplo de esta pérdida de influencia ha sido Francia. En agosto de 2022, Emmanuel Macron puso fin a la operación Barkhane y las tropas francesas salieron de Malí. Después le siguieron Burkina Faso y Níger. «Francia siempre ha sido un actor importante en la zona. Macron decidió retirar las tropas y poner fin a la operación Barkhane y eso fue un acontecimiento importante, porque cambió por completo el panorama de nuestra presencia en el Sahel».
La presencia francesa en lo que París consideraba su área de influencia más importante en África, el Sahel, que incluye algunas de sus antiguas colonias, ya no está bien vista. Las protestas contra París se han repetido y los manifestantes han exigido la retirada definitiva de los soldados y diplomáticos. «Francia es líder en la región por varias razones: debido a su presencia masiva con grandes embajadas y, sobre todo, por el privilegio que tiene la relación que cada país del Sahel con París. Ahora hay una crisis profunda, pero creo que dentro de la Unión Europea en conjunto podremos encontrar nuevas formas de estar presentes en la región y también preservar los derechos y el papel de cada uno de nuestros estados miembros».
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete