Suscribete a
ABC Premium

EE.UU. dice contar con 20 países para su misión militar en el mar Rojo

La confusión sobre el alcance de la misión contra los rebeldes yemeníes sigue paralizando parte del comercio mundial

Las claves del conflicto en el mar Rojo

Los hutíes de Yemen reivindican ataques con misiles contra dos barcos en el Mar Rojo EFE

Esta funcionalidad es sólo para registrados

No se conocen ni los objetivos ni los medios, pero Estados Unidos afirma que ya son 20 los países interesados en participar en una misión militar en el Mar Rojo, encabezada por el Pentágono y dirigida a proteger a los buques mercantes de los ataques de los rebeldes hutíes desde el territorio que controlan en Yemen.

«Aunque EE.UU. reúna a todo el mundo», los rebeldes chiíes yemenitas -títeres en realidad de Irán- insisten en que proseguirán sus ataques contra los barcos que cruzan por el estrecho de Bab al Mandab, el cuello de botella que une el Mar Rojo con el Océano Indico. El tráfico comercial en esa ruta supone entre el 10 y el 15 por ciento del total mundial. Desde que comenzaron los ataques contra los buques mercantes hace más de un mes las principales compañías de flete pusieron el grito en el cielo y finalmente optaron por cancelar sus operaciones. La alternativa supone muchas veces rodear el continente, y va a afectar a plazos de entrega y precios finales de energía y bienes.

Los ataques hutíes -por vía de drones y misiles contra los cargueros- buscan perjudicar en primer lugar la economía de Israel, que recibe el 40 por ciento de sus importaciones por el Mar Rojo, y en segundo lugar ampliar la guerra de Gaza a otros países de la región. En esa estrategia juega también un papel importante la propaganda en favor del carácter 'religioso' de la guerra contra el Estado hebreo. Aunque los hutíes son chiíes y los radicales palestinos de Hamás son suníes, ambos tienen en común su odio visceral a Israel.

El pasado lunes, el secretario de Defensa norteamericano anunció la creación de una fuerza militar dirigida por EE.UU. y compuesta por diez países -entre ellos España-, que se ocupará de proteger a los mercantes de los ataques hutíes. El jueves, seguían sin conocerse detalles de la operación, bautizada como 'Guardián de la Prosperidad', pero el Pentágono anunció que el número de países interesados en participar había subido a veinte. Washington mencionó algunos, pero no todos, porque advirtió que ciertos países quieren mantener su participación «en el anonimato».

Uno de los aspectos más importantes para las navieras -y que mantienen su reticencia a regresar al Mar Rojo- se refiere al tipo de operaciones de defensa de los buques mercantes. Tanto el Pentágono como algunos de sus aliados advierten que se descarta bombardear las bases de los rebeldes yemenitas en tierra, donde se encuentran sus lanzaderas de drones y misiles, «para no ampliar el conflicto» de Israel en Gaza a otros países de la región. La efectividad de una protección global con la mera intercepción de drones y misiles suscita muchas reservas.

Apoyo de Francia

En un primer momento, el ministro norteamericano, Lloyd Austin, dijo que los primeros interesados en la misión del Mar Rojo son el Reino Unido, Bahréin, Canadá, Francia, Italia, Países Bajos, Noruega, Islas Seychelles y España. El jueves la lista pasó a incluir a Grecia y a Australia, así como al menos a otros ocho países que, según Austin, no quieren ser mencionados.

Algunas declaraciones posteriores a los anuncios del Pentágono tampoco han contribuido a tranquilizar a navieras y compañías de seguros. Francia ha admitido su interés en ayudar a proteger el comercio marítimo en el Mar Rojo, pero subraya que lo hará siempre «bajo comando francés». Algo parecido ha dicho Italia, que afirma que el buque de guerra que enviará a la región protegerá los barcos «con su bandera».

La posición de España es todavía más sutil. El Ministerio de Defensa ha dicho que la Armada participará en la «Operación Guardián de la Prosperidad» solo en el marco de una misión de la OTAN o de la UE, con sus directrices. El cuartel general de la OTAN respondió que no pretende intervenir como alianza en el Mar Rojo, pero da la bienvenida a las iniciativas de sus socios.

Se da además la circunstancia de que en la región operan ya otras misiones militares de protección de la navegación, y aún no se sabe cómo se van a integrar en la nueva que lanza el Pentágono. Entre otras está la Operación Atalanta, puesta en marcha por la UE en el Cuerno de África para proteger a los mercantes de los ataques de los piratas, y que tiene su sede en España.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación