Suscribete a
ABC Premium

«Las víctimas del terrorismo en Colombia no tienen interlocución democrática»

POR CARMEN MUÑOZFOTO: DANIEL G. LÓPEZMADRID. El trabajo de diez estudiantes de periodismo y sus profesores de la Universidad Sergio Arboleda de Bogotá, que incluía más de doscientas entrevistas a

POR CARMEN MUÑOZ

FOTO: DANIEL G. LÓPEZ

MADRID. El trabajo de diez estudiantes de periodismo y sus profesores de la Universidad Sergio Arboleda de Bogotá, que incluía más de doscientas entrevistas a policías y militares realizadas en 2001 al terminar el infierno de cuatro años de secuestro a manos de la guerrilla de las FARC, condujo el pasado noviembre a la creación de la primera asociación independiente de víctimas de todo tipo de terrorismo en Colombia, la Fundación Víctimas Visibles. Una de sus principales razones de ser es que «las víctimas son más importantes que los verdugos», de los que se sabe vida y milagros, mientras que las víctimas muchas veces son sólo números.

Con voz y rostro

Su directora y miembro fundador, la periodista Diana Sofía Giraldo, explica en una entrevista con ABC que en ese trabajo «por primera vez se enfocaba al ser humano, quedaban reflejadas las vidas y los sueños truncados de un padre, una madre o un hijo; se le daba una voz y un rostro, no simplemente se le colocaba el micrófono para arrancarle unas rápidas declaraciones tras su liberación».

Giraldo sabe de qué habla porque dirigió un telediario de gran audiencia y es decana de la Facultad de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad Sergio Arboleda, una institución privada que en 1995 fue escenario del asesinato del ex candidato presidencial Álvaro Gómez Hurtado, cuando acababa de dar su clase.

Ese trabajo universitario culminó en un libro, «El regreso del infierno», publicado con la Universidad San Pablo CEU. La colaboración entre ambas instituciones continuó con la organización de tres congresos internacionales de víctimas del terrorismo (Madrid, Bogotá y Valencia). Después de esas reuniones, la periodista colombiana llegó a la conclusión de que «el daño causado a la dignidad del ser humano ha sido exactamente igual en Beslán, Nueva York, Madrid, Indonesia, Colombia, Argentina o Chile...», así como que las víctimas «necesitan tener voz, interlocución democrática y ser abrazadas por la sociedad».

A diferencia de España, Giraldo recuerda que en Colombia «las víctimas del terrorismo no tienen interlocución democrática». «Desde los años ochenta hasta ahora las víctimas no han sido escuchadas, ni han sido visibilizadas por el gobierno, el Congreso y la sociedad». Sin embargo, ahora que comienza a aplicarse la Ley de Justicia y Paz, el marco jurídico para la desmovilización de los paramilitares, ve un atisbo de esperanza: «Por primera vez los medios de comunicación se están ocupando de las víctimas, pero está por ver si se cumplirán sus reivindicaciones».

Un ejemplo de cómo un secuestro afecta no sólo a la vida del cautivo sino a la de su familia es el caso del ex ministro de Desarrollo Fernando Araujo, que tras huir de las FARC durante un rescate militar confirmó que su mujer rehizo su vida: «Se fortaleció mucho espiritualmente durante su cautiverio, es una demostración de que el espíritu es muy superior al cuerpo, fue capaz de reinventarse mediante la reflexión».

La «parapolítica»

Giraldo es elocuente sobre la llamada «parapolítica», los supuestos vínculos entre políticos y las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC, paramilitares) que investiga la Corte Suprema: «No hay que tenerle miedo a la verdad; una democracia madura debe estar en capacidad de enfrentar sus errores para corregirlos». Entre los implicados figura el congresista Álvaro Araujo, hermano de la ministra de Exteriores, María Consuelo Araujo.

La periodista colombiana ha participado esta semana en una reunión de la Fundación para el Análisis y los Estudios Sociales (FAES) para preparar su informe de América Latina.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación