El Parlamento de Honduras destituye a Zelaya por violar la Constitución

El Parlamento de Honduras destituyó hoy del cargo al presidente Manuel Zelaya por incurrir en "reiteradas violaciones" de la Constitución, otras leyes y sentencias judiciales.
Zelaya fue arrestado y expulsado a la fuerza a Costa Rica por fuerzas militares, después de que el Tribunal Supremo ordenara al Ejército hondureño detener al mandatario por su intento de efectuar el referéndum sobre la Constitución.
Roberto Micheletti, presidente del Congreso hondureño, fue nombrado presidente interino, según informa la cadena multiestatal Telesur, citando fuentes legislativas. Los miembros del Congreso Nacional aceptaron una supuesta renuncia firmada por el presidente de Honduras, Manuel Zelaya, en una sesión extraordinaria convocada tras la detención y envío por la fuerza a Costa Rica del jefe del Estado.
En la supuesta carta de renuncia "irrevocable" de Zelaya, con fecha del 25 de junio de 2009, el presidente de Honduras renuncia al cargo argumentando motivos de salud.
Zelaya ha negado categóricamente en Costa Rica haber renunciado a su cargo . "Nunca he renunciado y nunca voy a utilizar ese mecanismo", dijo Zelaya a la cadena CNN en español minutos después de que los miembros del Congreso Nacional hondureño aceptasen su supuesta renuncia.
Afirmó que sigue siendo el presidente de Honduras, pese a que fue detenido y obligado por "un grupo ambicioso" de militares a abandonarlo, y agregó que quiere regresar a su país.
"Quiero retornar a mi país (...) soy el legítimo presidente de Honduras", dijo el mandatario en una rueda de prensa ofrecida en el aeropuerto Juan Santamaría de San José, junto a su colega costarricense, Oscar Arias, poco después de su llegada al país, donde ha sido acogido en calidad de "huésped".
"No necesito pedir asilo en Costa Rica", dijo Zelaya, que apareció en la rueda de prensa en camiseta y dijo que no había tenido oportunidad ni de ponerse calcetines y ropa interior.
Aseguró que fue tratado "con brutalidad y violencia" por el grupo de militares que lo detuvo y obligó a salir del país, pero aseguró que no cree que todas las Fuerzas Armadas sean responsables de esta acción. Se trata, dijo, de un "grupo ambicioso y de elite" de militares, que no identificó.
La detención se produjo unas dos horas antes de que se iniciara la consulta popular que Zelaya había convocado para reformar la Constitución, pese a haber sido declarada ilegal por el Parlamento y la Corte Suprema de Justicia. Los detractores de Zelaya aseguran que con la reforma el presidente de Honduras pretendía perpetuarse en el poder, algo que ha negado sistemáticamente éste.
Durante el arresto, que se produjo entre las 5 y las 6 hora local (13,00 y 14,00 hora española) se produjeron enfrentamientos entre la guardia personal del presidente y los militares que podrían haber dejado heridos o incluso muertos, aunque las informaciones todavía son confusas.
Orden de arresto sobre el resto del Gobierno
También la ministra de Exteriores Patricia Rodas está detenida y hay orden de captura contra los miembros del Gobierno del presidente Manuel Zelaya, informó hoy a Efe el secretario personal del presidente, Eduardo Enrique Reina. El embajador de Venezuela ante la OEA, Roy Chaderton, indicó que habrían sido "secuestrados" los embajadores en Honduras de Venezuela, Nicaragua y Cuba. La primera dama de Honduras, Xiomara de Zelaya, informó a Efe que se encuentra escondida "en una montaña" del oriente del país.
A estas horas, unos 300 militares custodian la Casa Presidencial en la capital hondureña, a donde se están desplazando miles de seguidores de Zelaya que corean «queremos a Mel» -así le llaman coloquialmente a Manuel Zelaya-.
Carros blindados y tanquetas salieron a las calles de Tegucigalpa, horas después del arresto. Los vehículos militares tomaron las calles que dan acceso a la Casa Presidencial, pero según pudo comprobar Efe, se han desplegado por los puntos estratégicos de la ciudad, mientras que aviones de caza sobrevuelan la capital hondureña.
Los habitantes de Tegucipalpa han pasado el día sin TV, radio, transporte público y, en muchas partes de la ciudad, sin electricidad. La programación de las emisoras de radio ha sido interrumpida alrededor de las 7 h hora local (15 h hora española). Las televisiones han cortado las señales. En el opositor canal 6 se informó de la detención de Zelaya y en el oficialista canal 21 se convocó a la ciudadanía a reunirse frente al palacio presidencial, pero rápidamente fue cortada la señal. Poco antes de las 15 h hora local, (23 h. hora española) volvían a verse las televisiones en la capital hondureña.
La Unión Europea ha condenado el golpe militar y ha pedido la inmediata restitución del orden constitucional, según ha anunciado en Corfú el ministro español de Asuntos Exteriores, Miguel Ángel Moratinos.
También la Organización de Estados Americanos (OEA) ha condenado «severamente» el golpe militar y ha pedido a la comunidad internacional que se una en contra de esta «grave alteración del proceso democrático del continente.
El presidente venezolano, Hugo Chávez, condenó y repudió el "golpe de Estado troglodita" contra su colega de Honduras, y alertó que "llegó la hora del pueblo" y de los movimientos sociales de ese país centroamericano. Chávez pidió al Gobierno del presidente de Estados Unidos, Barak Obama, "que se pronuncie" porque, dijo, "el imperio tiene mucho que ver" con lo que sucede en Honduras.
Aseguró que los países de la región agrupados en la Alianza Bolivariana de las Américas (ALBA), al que pertenece Honduras "harán todo lo que esté en nuestras manos para restituir" el Gobierno constitucional del país centroamericano.
Obama pide «respeto a las normas democráticas»
El presidente de EEUU, Barack Obama, por su parte, pidió "respeto a las normas democráticas", y la resolución de las disputas a través de un "diálogo libre de interferencia exterior".
"Estoy profundamente consternado por informes que salen de Honduras sobre la detención y expulsión del presidente Zelaya. Tal como lo hizo la Organización de Estados Americanos el viernes, pido a todos los actores políticos y sociales en Honduras que respeten las normas democráticas, el imperio de la ley y los fundamentos de la Carta Democrática Interamericano", dijo Obama en un comunicado.
Noticias relacionadas
- Zelaya niega haber firmado su renuncia a la presidencia de Honduras
- La esposa del Presidente Zelaya pide estar firmes y defender el futuro
- El Presidente de Ecuador asegura que el retorno de Zelaya debe ser incondicional
- Los países de ALBA exigen restitución de Zelaya y no reconocerán a otro Gobierno
- «Un fantasma del pasado sin futuro», por Carmen de Carlos
- Las calles de Tegucigalpa, al rojo vivo
- La OEA convoca una reunión urgente y la UE condena el golpe militar
- Los golpes de Estado en el mundo en los últimos diez años
- Crisis institucional en Honduras ante el plante del Ejército al presidente Zelaya
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete