Suscribete a
ABC Premium

Gobierno y oposición alcanzan un acuerdo sobre la ley electoral en Bolivia

El presidente de Bolivia, Evo Morales, promulgó hoy la ley de convocatoria a elecciones generales para el 6 de diciembre próximo, horas después de levantar su huelga de hambre por la decisión del Congreso Nacional de aprobar esa norma.

Morales promulgó la ley durante un acto multitudinario y festivo organizado a las puertas del Palacio de Gobierno de La Paz.

La ley electoral es necesaria en Bolivia para celebrar los comicios previstos en la nueva Constitución para el próximo 6 de diciembre, en los que Morales optará a su reelección. El mandatario hizo una huelga de hambre, apoyado por 2.000 personas en todo el país, para exigir a la oposición que desbloquee la norma electoral.

El ministro de Autonomías, Carlos Romero, y el senador opositor Luis Vázquez, dos protagonistas de la negociación, confirmaron también los acuerdos básicos para sacar adelante la ley.

Según Vázquez, miembro de la fuerza opositora Poder Democrático y Social (Podemos), el principal consenso es que en las próximas elecciones se aplicará un padrón biométrico, con huellas dactilares y fotografías digitales, para descartar cualquier posibilidad de fraude. El padrón tendrá un coste de 35 millones de dólares (26,3 millones de euros), que, según adelantó el presidente Evo Morales, serán pagados con fondos que inicialmente estaban destinados a la compra de un avión presidencial para sus viajes y además con ayuda externa, posiblemente de Canadá.

Morales quería reemplazar la aeronave que usa actualmente, fabricada en los años 60, porque, según admitió, siente "vergüenza" cada vez que tiene que pedir prestados aviones a los gobiernos amigos para sus viajes al exterior.

En todo caso, la oferta del presidente de renovar el padrón permitió destrabar las negociaciones que estaban paralizadas desde el pasado jueves, cuando la oposición abandonó el Congreso en protesta por la decisión de García Linera de llamar a votar la ley en primera instancia en ausencia de muchos parlamentarios. En las negociaciones, que fueron retomadas la tarde del domingo tras numerosos recesos de las sesiones del Congreso, también se ha acordado asignar a los grupos indígenas minoritarios del país un total de 8 escaños como cupo exclusivo.

El partido de Morales, el gubernamental Movimiento Al Socialismo (MAS), llegó a aceptar esa reducción en aras de un acuerdo, pese a que su propuesta inicial era de catorce escaños "indígenas". Además se acordó aplazar desde julio al 6 de diciembre la celebración de referendos en La Paz, Chuquisaca, Oruro, Potosí y Cochabamba para que se pronuncien sobre si aceptan un régimen autonómico como lo hicieron Santa Cruz, Beni, Pando y Tarija en una consulta nacional en 2006.

Vázquez señaló que el acuerdo que se construye refleja "la victoria de la democracia y de un sistema electoral más limpio, más puro" para los comicios de diciembre. El diálogo se desarrolló hoy en medio de rumores de supuestas nuevas exigencias de la oposición como la renuncia del presidente de la Corte Nacional Electoral, José Luis Exeni, por considerarle afín al Gobierno. Sin embargo, el ministro Romero aclaró que la oposición "nunca planteó oficialmente" que Exeni renuncie.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación