Francia, Bélgica y Alemania vetan la petición de EE.UU. en la OTAN y Turquía se declara «amenazada»

Alemania se ha unido a Francia y Bélgica en su veto al procedimiento de silencio ante la petición de Estados Unidos respecto a Turquía durante la reunión del Consejo Atlántico que se celebró esta mañana en la sede de la OTAN en Bruselas, según confirmaron fuentes próximas a la Alianza. Entretanto, Ankara ha invocado el artículo 4 del Tratado del Atlántico Norte esgrimiendo sentirse amenazada por la situación.
Poco antes, los embajadores de Francia y Bélgica habían entregado en la sede de la OTAN ma ´carta de ruptura´ del procedimiento de silencio que el secretario general, George Robertson, sometió el pasado jueves para permitir el inicio del estudio de los planes militares solicitados por Washington para una eventual guerra en Irak.
El plazo límite para vetar la iniciativa del secretario general finalizaba hoy a las 10: 00 de la mañana, sin embargo, Berlín ha informado de su veto con media hora de retraso, pese a lo cual, según las citadas fuentes, éste es válido. Por el momento se desconoce los motivos esgrimidos por el Gobierno alemán para vetar la petición estadounidense.
Una fuente francesa próxima a la Alianza Atlántica señaló que su país considera que no se dan las condiciones para acceder a las demandas de Estados Unidos, ya que se entraría "en la lógica de una guerra" a la que París se opone. Por su parte, un portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores belga indicó que su Gobierno entiende que es "prematuro" dar luz verde a los planes de asistencia.
El procedimiento de silencio es una prerrogativa del secretario general que habitualmente se utiliza para las cuestiones más espinosas dentro de la OTAN. En este caso, implicaba que los expertos militares de la Alianza iniciarían los trabajos de elaboración de los planes presentados por Washington, si ningún Estado miembro lo "rompía" antes de las 10:00 de esta mañana.
Por su parte, Turquía ha invocado el artículo 4 del Tratado en el que se estipula que "las partes se consultarán cada vez que, a la peticion de una ellas, la integridad territorial, la independencia política o la seguridad de una de las partes se vea amenazada". Con ello, según las fuentes próximas a la OTAN consultadas por Europa Press, "se pretende ejercer un poco más de presión sobre los países discrepantes", es decir, Francia, Bélgica y Alemania, para que autoricen las peticiones de asistencia que Estados Unidos presentó a mediados de enero en el caso de una eventual guerra en Irak.
Las peticiones de asistencia de Washington se centran en la cesión por parte de los aliados de aviones de vigilancia AWACS, un apoyo logístico a los países que llevarán a cabo la guerra, la utilización de mos planes colectivos de los que dispone en estos momentos la OTAN y una colaboración en la defensa de la vecina Turquía, mediante la instalación del sistema antimisiles ´Patriot´ y la aprobación de planes de lucha para un eventual ataque químico o bacteriológico.
Según las citadas fuentes, tras invocarse el artículo 4 del Tratado ahora los aliados tendrán que "iniciar un proceso de consulta" en el que Turquía tendrá que exponer los motivos por los que se siente amenazada.
Noticias relacionadas
- Texto íntegro de la declaración conjunta de Francia, Rusia y Alemania sobre Irak
- Irak acepta, sin condiciones, los vuelos espía sobre todo su territorio
- Robertson advierte de «serias implicaciones» si no se logra un consenso en la OTAN
- La presidencia griega de la UE anuncia una cumbre extraordinaria sobre Irak la próxima semana
- Powell rechaza el plan franco-alemán sobre Irak «porque no es una solución»
- La OTAN se encamina a una grave crisis interna si no logra el consenso
- Los inspectores hablan de «avances» pero piden «cooperación total» a Irak
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete