La UE, «decepcionada» con Marruecos
La Unión Europea (UE) se mostró ayer satisfecha, aunque con reservas, del avance en Política de Vecindad y de las negociaciones de la "hoja de ruta" puesta en marcha el pasado octubre para alcanzar un estatuto avanzado con Marruecos, según declaró la comisaria de Exteriores, Benita Ferrero-Waldner.
Marruecos ha protagonizado "avances concretos" como el nuevo código electoral, la lucha contra la corrupción o el fomento de la igualdad de sexos. Se ha progresado también en el diálogo político, la cooperación en torno a organismos internacionales, la lucha contra el crimen organizado, la emigración, las fronteras, educación o salud. La pobreza está en "ligero retroceso" y el aparato macroeconómico se "consolida" a pesar de la coyuntura negativa.
Por el contrario, aún hay numerosas lagunas que "decepcionan" a la UE, como añadió Ferrero-Waldner en vídeconferencia desde Bruselas y enfatizó el embajador de la UE en Rabat, Bruno Dethomas, ante los periodistas. "Las reformas en materia de democracia y derechos humanos siguen siendo poco ambiciosas" , según el documento hecho público por Bruselas referido a Marruecos.
A pesar de ser una de las prioridades que se ha marcado el rey Mohamed VI, "las disfunciones del sistema judicial ponen en peligro las reformas emprendidas a nivel legislativo". La reforma de la justicia, añade el texto, es un "desafío esencial" y "urgente" para un "verdadero acercamiento a la UE", que denuncia además trabas a la libertad de prensa, dispersión violenta de manifestaciones.
El acuerdo de readmisión de emigrantes llegados a Europa de manera irregular desde territorio marroquí sigue siendo una asignatura pendiente, según Ferrero-Waldner, y su negociación "no ha progresado como se esperaba". El reino alauí sigue poniendo problemas, sobre todo a la hora de aceptar que los subsaharianos que transitan por su territorio hacia Europa sean aceptados de vuelta. El ministro de Exteriores, Taieb Fassi Fihri, dijo a finales de 2008 que el precio para el estatuto avanzado no es que su país vaya a convertirse en "gendarme de Europa".
La plataforma Migregroup y más de cincuenta ONG de una veintena de países europeos y africanos criticaron el pasado 20 de enero en una carta enviada a la UE la "opaca" negociación de acuerdos de readmisión como el que se quiere cerrar con Marruecos y que pueden poner en entredicho los derechos fundamentales.
La aproximación Marruecos-UE no puede disociarse de "las redadas y expulsiones de migrantes subsaharianos en este país en flagrante violación de las normas nacionales e internacionales", dice la misiva.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete