China busca refugio en sus aliados de África tras el Covid-19
Los líderes del continente negro no critican a Pekín aunque apoyen que se investigue

La crisis del coronavirus ha generado crecientes enfrentamientos entre China, origen de la pandemia, y Occidente por la gestión del brote y la falta de transparencia del gobierno de Pekín. Esto ha provocado que el gigante asiático se refugie en sus aliados de África ... , cuyos líderes no han criticado abiertamente a Pekín pero sí han firmado la resolución de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para que haya una investigación independiente.
A principios de hace dos semanas, el líder chino Xi Jinping utilizó su discurso de apertura en la Asamblea Mundial de la Salud para hacer hincapié en la preservación de los lazos diplomáticos con África y prometió aportar 2.000 millones de dólares a la Organización Mundial de la Salud (OMS) en los próximos dos años para ayudar a las economías en desarrollo. También prometió que la vacuna llegará a África en cuanto la encuentren.
El gigante asiático ha realizado en los últimos dos meses generosas donaciones para tratar de contener la propagación del nuevo coronavirus SARS-CoV-2 y la enfermedad que provoca Covid-19 por todo el mundo. África ha sido de las regiones más beneficiados.
«China está utilizando la actual crisis como una oportunidad para apuntalar su papel de liderazgo global y su poder blando, compartiendo sus experiencias en la lucha contra el Covid-19 y a través de sus donaciones de equipos médicos, por ejemplo, a través de la fundación Ma», explica a ABC la doctora Leaza Jernberg , doctorada en Relaciones Internacionales por la Universidad de Witwatersrand.
Un revés reciente
La analista política sudafricana Sithembile Mbete destaca la «generosidad» del país asiático con África a raíz de la llegada del coronavirus: «China ha proporcionado mucha más ayuda al continente que Occidente hasta el momento, con alguna excepción en territorios concretos como Sudáfrica que, además, ha recibido la ayuda de los alemanes; o Nigeria, que ha tenido el apoyo de los Estados Unidos». La intervención de Donald Trump señalando a la OMS como «culpable» de la crisis por apoyar a China, a quien acusa, entre otras cosas, de esconder la gravedad de la epidemia, ha hecho que China encuentre su mejor apoyo en el continente africano. « África apoya al director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus , oriundo de Etiopía, y China se beneficiará de esa protección», destaca Mbete.
Los lazos diplomáticos de China con las naciones africanas se remontan a mediados del siglo XX , cuando Pekín se acercó a nuevos países independientes al tratar de posicionarse como líder mundial en desarrollo y contrarrestar la influencia de Estados Unidos y la URSS durante la era de la Guerra Fría.
Recientemente, esta relación ha sufrido un pequeño revés. A finales de abril, se produjeron graves episodios de discriminación contra africanos en algunas ciudades chinas que despertaron tensiones diplomáticas entre el gigante asiático y diversos países africanos. «Los actos discriminatorios contra los africanos en Guangzhou han afectado a la imagen de China en África, especialmente para los nigerianos y los africanos de países más occidentales», explica a ABC la analista política Sithembile Mbete, quien destaca los esfuerzos de China para revertir la situación en las últimas semanas.
A pesar de que el racismo y la desconfianza ha tenido inevitablemente consecuencias negativas para la relación entre ambos, las dos partes se necesitan en sus relaciones comerciales. No es un secreto que los intereses de China pasan por las materias primas africanas y sus recursos agrícolas.
Para la potencia asiática, hoy África es un aliado importante para materializar sus ambiciones geoestratégicas y su agenda política exterior; mientras que para el continente africano el gigante asiático se ha convertido en un socio vital para su desarrollo.
Por delante de todos
En los últimos años China ha desbancado a las antiguas potencias coloniales y a Estados Unidos como principal socio comercial de los países africanos. Su desembarco en África se ha traducido en una nutrida cantidad de inversiones y préstamos que contribuyen a la realización de importantes proyectos en el continente. «China ha sido un mejor socio para los gobiernos africanos que Occidente, invirtiendo en aquello que los africanos necesitan, como en infraestructuras», explica Mbete.
Según la experta sudafricana, África y China han acercado posturas y buscan una relación más igualitaria. «En los últimos veinte años, el trato de China ha sido diferente con respecto a otras potencias mundiales en cuanto su cooperación con África, que se ha basado en ayudas puntuales pero sobre todo en el comercio y la inversión, sin el tipo de condicionalidad que tradicionalmente ha venido asociada con los países e instituciones occidentales», explica Mbete, quien no cree que África y China tengan una relación neocolonialista.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete