La Princesa «ultra» de Beira: el azote olvidado del carlismo contra la España que buscaba la libertad
Aunque hoy ha caído en el olvido, María Teresa de Braganza fue una de las figuras más famosas del movimiento reaccionario español surgido tras la Constitución de 1812. Una mujer con una influencia inusual en la época que quería frenar los avances democráticos y sumir de nuevo al país en la Edad Media
Morir en defensa de la Constitución: 200 años de la gesta suicida de España en la isla del Trocadero

La carta enviada por María Teresa de Braganza a su hijastro Juan de Borbón, el 15 de septiembre de 1864, comenzaba con una visión tremendista de España: «Graves acontecimientos nos amenazan; la sociedad está desquiciada y todo nos hace presumir un grave cataclismo social». ... Con estas palabras, la líder carlista, conocida como la princesa de Beira, daba un manotazo sobre la mesa con la intención de poner orden en la feroz y eterna lucha que, desde hacía décadas, mantenía contra los «principios democráticos» que se habían extendido por toda España, como un virus, desde la Constitución de 1812.
El objetivo de Braganza era que España se sumiera de nuevo en el Antiguo Régimen y, para ello, le exigía a su hijastro, pretendiente al trono español con el nombre de Juan III, que abdicara de inmediato por haber renunciado a las ideas más reaccionarias que ella defendía. Este no solo no volvió al redil, sino que, además, cometió el «delito» de seguir pidiendo a sus seguidores que continuaran reclamando la corona para él, con el fin de buscar la paz y la concordia con el bando liberal. Tras dos Guerras Carlistas y 200.000 muertos en el camino, Don Juan no quería más sangre, tal y como declaró más adelante: «La Ilustración, los adelantos, el espíritu del siglo y la más alta libertad no están reñidos con la legitimidad de los derechos que represento».
La princesa de Beira no estaba dispuesta a transigir. Llevaba demasiados años siendo el azote de los liberales. No podía abandonar su lucha, que mantuvo siempre con la mirada puesta en las tradiciones de la Edad Media. Detestaba cualquier visión contraria a la suya y era capaz, incluso, de dejar de hablar a sus hijos si estos coqueteaban con cualquier avance democrático o elogiaban la libertad de prensa. Siempre fue partidaria de ir a la guerra para imponer su visión ultraconservadora del Estado, como le hizo saber a Juan de Borbón en la misiva: «¡Ay, hijo mío! ¡Cuánta pena me da verte imbuido en los principios liberales! No es lo que tu padre y yo te hemos enseñado».
Aunque cayó en el olvido, María Teresa de Braganza fue un personaje muy popular e influyente en la Europa del siglo XIX que, tras la Revolución Francesa, se debatía entre progresistas y reaccionarios, reformistas e inmovilistas, revolucionarios y contrarrevolucionarios. En decir, entre aquellos que miraban al futuro y los que miraban al pasado. De hecho, en la carta –además de echarle en cara a su hijo el «escándalo público» de que no viviera con su esposa–, la Princesa aseguraba que los poderes del Rey procedían de Dios, según se estableció 1.200 años antes en el «memorable» Concilio de Toledo de 589.
«Reina del movimiento reaccionario»
Fue, pues, la más conservadora de los conservadores, la más ultra de los católicos y la promotora del carlismo más radical. «Desde sus posiciones integristas e intransigentes, defendió siempre los principios absolutistas y la sagrada alianza entre el altar y el trono», apunta Pablo Martínez Pita en su libro 'La princesa de Beira, reina del movimiento reaccionario'.
'La princesa de Beira, reina del movimiento reaccionario'

- Autor: Pablo Martínez Pita
- Páginas: 214
- Año: 2013
María Teresa de Braganza era nieta de Carlos IV e hija del Rey de Portugal, Juan VI. Como primogénita, se le concedió el título de Princesa de Beira, «equivalente al nuestro de princesa de Asturias, aunque dejó de ser la heredera al trono luso cuando nacieron sus hermanos varones», subraya el autor. Fue también segunda esposa de Carlos María Isidro de Borbón, primer pretendiente carlista al trono bajo el nombre de Carlos V, hermano de Fernando VII, a cuya hija Isabel II disputó la corona en las guerras carlistas. «Había pasado su infancia de un palacio a otro en su paraíso absolutista, hasta que Napoleón lo puso todo patas arriba. En sus 80 años de vida, de 1793 a 1874, se quedó anclada en esa época mientras sus espantados ojos contemplaban no solo el paso del Antiguo al Nuevo Régimen, sino las múltiples revoluciones, la caída de monarquías, la llegada de repúblicas, las revueltas obreras e, incluso, su peor pesadilla, la 'diabólica' libertad de culto», añade Martínez Pita.
Alfonso Bullón de Mendoza, miembro de la Real Academia de la Historia, explica: «Ella defendía mantener la sociedad del Antiguo Régimen, que se viviera con los parámetros antiguos, que para ella funcionaban. Quería una sociedad donde la religión tuviera una importancia tremenda, con un rey que gobernara de verdad... una sociedad muy distinta a la que vino después de 1812. Esa lucha la hizo bastante conocida, pero fue la representante de una causa que perdió. No una de esas figuras que pierde y, con el tiempo, la historia reivindica. María Teresa de Braganza perdió para siempre». A pesar de ello, llevó siempre con orgullo su posición, según reconoció en otra carta de 1839: «Todo el mundo conoce mis opiniones religiosas y políticas, que son, si cabe, cada vez más exaltadas gracias al Señor. Espero conservarlas hasta el último día de mi vida, que sacrificaré gustosa por ellas si es necesario».
'Manifiesto de los Persas'
En el bando contrario, los progresistas de la Constitución de Cádiz declararon la soberanía popular, mientras ella y sus camaradas intentaban frenar el colapso de los privilegios seculares de la aristocracia y el clero, convencidos de que las ideas liberales acabarían con el feudalismo, el catolicismo y los fueros regionales. Para evitarlo, contraprogramaron la Carta Magna con el 'Manifiesto de los Persas', un documento firmado por 69 diputados, en 1814, que se convirtió en la pieza fundamental de la contrarrevolución. «El lema 'Dios, Patria, Rey' bajo el que se congregó esta corriente estaba pensado en ese orden de prioridades. El componente integrista resultaba fundamental», señala Martínez Pita.
En la defensa de sus ideas, la Princesa dio muestras de un inusitado valor. En 1838 atravesó los Pirineos por escarpados terrenos, perseguida por la Gendarmería francesa y guiada por contrabandistas. Se alojó en cabañas derruidas y se disfrazó de campesina para introducirse clandestinamente en España y continuar su lucha.
«La Princesa de Beira fue responsable de la supervivencia de este ideario entre 1861 y 1864, durante la minoría de edad de Carlos VII. Sin su determinación, liderazgo y discurso ideológico en torno al concepto de legitimidad, el movimiento habría desaparecido en la década de 1860», asegura Silvia Lizarraga, historiadora y archivera del Centro de Documentación del Museo del Carlismo. En este sentido tuvo relevancia la 'Carta a los españoles', que Braganza publicó en 1864 en el diario 'La Esperanza'. Una reacción al caso omiso que le hizo su hijastro a la misiva del comienzo del reportaje y que, rápidamente, se convirtió en el documento fundacional del movimiento reaccionario. En ella defendía que todo poder procede de Dios: «Prescindiendo de Él, ningún hombre puede imponer deber ni obligación a otro hombre, ni siquiera una mayoría a una minoría». Se preguntaba: «¿Qué diré de la opinión pública que el liberalismo coronó neciamente? No existirá jamás». Y concluía: «Ante esas ideas anárquicas y antirracionales, nosotros oponemos los principios de nuestra antigua divisa: religión, patria y rey».

«La princesa más fanática»
Teniendo en cuenta el importante papel que jugó, Lizarraga incide «en el olvido de las mujeres tradicionalistas que, por su condición de mujeres, no han obtenido reconocimiento a su crucial participación y que, por su ideología frente a las mujeres progresistas, no han resultado atractivas para la investigación desde la perspectiva de género». Para visibilizarlas, la archivera presenta el día 9 de marzo la guía 'Reveladas. Nuevas perspectivas para visitar la exposición del Museo del Carlismo'.
María Teresa continuó así hasta el final, inamovible en su fundamentalismo y siempre partidaria de la violencia. Un personaje de 'La corte de los milagros', de Ramón María del Valle-Inclán, se refiere a ella como «la princesa más fanática de Europa». Pasó sus últimos años en Trieste, sin esperanza de que su envejecida causa triunfara. Poco antes de fallecer el 17 de febrero de 1874, el diario 'La Tertulia' publicó este artículo devastador: «En el tercer piso de una casa situada en cierta callejuela de Trieste, viven desde hace años siete españoles, casi chochos, que tienen la manía de creerse en un palacio real y representar los papeles de reina y cortesanos en la inocente comedia con que se entretienen los días que les separan de la tumba [...]. En verdad no inspira lástima esa mujer ambiciosa, hipócrita y fanática que tanto contribuye a encender las guerras».
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete