ACUERDOS DE DAYTON
Bosnia, la peor guerra europea desde 1945
En noviembre de 1995, cuando ya habían muerto más 250.000 personas y el número de refugiados superaba el millón, se ponía fin a un conflicto que hoy, 15 años después, aún divide al país
Poco antes de que se firmaran los Acuerdos de Dayton, el 21 de noviembre de 1995 , cuando gran parte de ciudades de Bosnia-Herzegovina ya habían sido destrozadas por las bombas, cuando habían muerto o desaparecido más de 250.000 personas y el número de refugiados superaba ampliamente el millón, alguien escribió: «Cuando todo haya terminado y la guerra haya quedado a nuestras espaldas, nos comportaremos como si nada hubiese sucedido. La ferocidad y la vergüenza no dejarán cicatriz alguna. Sólo las víctimas, con sus heridas, mutilaciones y almas violadas, recordarán en silencio lo que sucedió en el corazón de Europa a finales del siglo XX».
Noticias relacionadas
- Portada: Por fin la paz en la ex Yugoslavia (1995)
- Los presidentes de Bosnia, Serbia y Croacia firman en Dayton el fin de la Guerra de los Balcanes (1995)
- Editorial: «Paz en los Balcanes» (1995)
- Belgrado y Zagreb reaccionan con euforia; Sarajevo, con alivio resignado (1995)
- «Los criminales de guerra deben ser castigados» (1995)
- La OTAN desplegará 60.000 hombres en Bosnia (1995)
- Tercera de Bill Clinton: «El compromiso estadounidense» (2005)
- El pulso de la nueva Bosnia (2005)
- Hemeroteca de ABC (1903-2010)
- Facebook de HistoriABC
- Más noticias de historia
Sin embargo, la herida abierta entre serbios, bosnio y croatas fue tan grande que, una década y media después de que se diera por terminada la guerra más brutal que haya conocido Europa desde la Segunda Guerra Mundial, Bosnia-Herzegovina sigue –aunque sin francotiradores, asesinatos, violaciones o genocidio–tan dividida como entonces. Volvió a quedar demostrado el domingo, en el 15 aniversario de los Acuerdos de Dayton, que fueron celebrados en la República Serbobosnia, pero obviados casi por completo en la Federación musulmanocroata.
Musulmanes y croatas creen que el Acuerdo de Dayton fue «paz injusta» que premió a los agresores
La razón es que los musulmanes y los croatas consideran imprescindible reformar los postulados de unos acuerdos cuyo resultado definen como una «paz injusta» , porque premió los agresores. Mientras que los nacionalistas serbios que intentaron apoderarse del país la califican de «traición», pues veían frustrado su objetivo de crear una «Gran Serbia».
«Dayton hizo algo incomparable al poner fin a la guerra, pero es tan imperfecto que en los últimos cinco años prácticamente ha impedido el desarrollo de Bosnia-Herzegovina», comentó recientemente a EFE Dragan Covic, líder del mayor partido croata, HDZ BiH.
El 6% de la población eliminada
A la luz de las cifras, la paz de Dayton –que fue ratificada el 14 de diciembre de 1995 en París– sí fue un híto incomparable. Se calcula que murieron o desaparecieron entre 258.000 y 269.800 personas , aproximadamente el 6% de la población que existía antes de la guerra, según un documento de la Agencia Española de Cooperación Internacional . Esto se traduce en cerca de 153.000 bosnios, más de 72.000 serbios, 31.000 croatas y 13.500 víctimas de otras nacionalidades. Y según la Comisión Nacional para las Personas Desaparecidas , un total de 27.371 personas han sido declaradas oficialmente como tal.
En 1995, el número de personas desplazadas en el interior del país se estimó en 1.282.000
En 1995, en el punto más álgido de la guerra, el número de personas desplazadas en el interior del país se estimó en 1.282.000 . Un número que ha ido descendiendo con lentitud, pues en 1997 aún era de 866.000, en 1998 de 816.000, y en 2005, sólo menos de la mitad había regresado (muchos de ellos a zonas donde constituyen una minoría). Es decir, más del 50% de la población de Bosnia-Herzegovina ha cambiado su lugar de residencia a consecuencia de la guerra. A todos estos datos hay que sumar unas pérdidas directas e indirectas de 100.000 millones de dólares .
«Dayton fue el modo de poner fin a una situación trágica, pero no una solución para todo», declaraba a ABC, en 2005, Christian Schwarz-Schilling , el ministro alemán que abandonó el Gobierno de Kohl avergonzado por la pasividad frente a la tragedia, en 1992.
Tres Gobiernos y 1.000 diputados
Dayton puso fin a la limpieza étnica iniciada por Milosevic –muerto mientras era juzgado por La Haya en marzo de 2002– y a matanzas como la perpetrada por los serbobosnios en Srebrenica –donde cerca de 8.000 hombres y niños bosnios musulmanes fueron asesinados en apenas una semana–, pero no cerró la herida al completo. Quince años después, Bosnia sigue enquistada por un sistema político pactado con tres Parlamentos y tres Ejecutivos diferentes (el nacional y el de las dos entidades autónomas, la musulmano-croata y la serbobosnia), que alberga a nada menos que unos 1.000 diputados y 130 ministros.
«Los Acuerdos trajeron una paz ansiada durante largo tiempo a una región volátil»
Un sector publico desmedido que alberga a la mitad de los trabajadores del país, fruto en gran parte de los acuerdos de 1995, al que hay que sumar una tasa de paro del 40 %, un desacuerdo por parte de la comunidad internacional y una corrupción galopante, a la que es imposible poner freno, por los continuos enfrentamientos entre los tres Ejecutivos.
Lo reconoció el mismo Bill Clinton, ex presidente de Estados Unidos y verdadero promotor de aquel acuerdo, hace cinco años en una Tercera de ABC : «Estás claro que Dayton no trajo una paz perfecta. Es difícil imaginar algo así. Pero logró objetivos de seguridad nacional vitales. Puso fin a la peor guerra europea en medio siglo, que amenazaba la pacífica integración de Europa después de la Guerra Fría». Y como dijo en 1995 un miembro del Gobierno de Sarajevo, Mirza Hajric : «Una paz injusta es mejor que cualquier guerra».
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete