Sexo en la España del XVI: la gobernadora ninfómana de Canarias que fue amante de Colón
En 'La gobernadora', el historiador Mario Escobar se adentra en la controvertida vida de Beatriz de Bobadilla

Mario Escobar se ha convertido en un detective de lupa y archivo histórico. Sus últimas obras se han propuesto novelar hechos apartados de un manotazo de nuestro pasado y revivir personajes obviados. Y no falla. El último personaje que ha esbozado con su pluma ... ha sido Beatriz de Bobadilla (1462-1504), cuya vida ha novelado en 'La gobernadora' (La Esfera) . Sin pelos en la lengua, el historiador de carrera y escritor de corazón recuerda a ABC que 'La cazadora', como la llamaban, mantuvo un presunto 'affaire' con Fernando el Católico y otro con Cristóbal Colón . «Decían que era ninfómana», desvela. Aunque insiste en que, por muy llamativos que sean estos datos, estuvo también al frente de las islas Canarias como gobernadora tras la muerte de su esposo.

- ¿Qué hay de cierto en su presunta adicción al sexo?
Es difícil saberlo a ciencia cierta. Lo que es seguro es que tuvo numerosísimos amantes. De hecho, la llamaban 'La cazadora' por dos cosas: porque su padre organizaba las cacerías de los Reyes Católicos y porque era una cazahombres. Cuando llegó a la corte, el primero que cayó en sus redes –o viceversa– fue el Maestro de Calatrava . Después, se sabe que le llamó la atención a Fernando el Católico por su extrema belleza y porque era una mujer muy activa sexualmente. Al menos, comparada con las cortesanas de la época. No sé si llegaba a la ninfomanía, como se ha extendido, pero las crónicas afirman que tuvo relación con varios guanches y esclavos. Está claro que le gustaba el sexo.
- ¿Es falsa la imagen que tenemos de la corte del siglo XV?
Tenemos una visión errónea de las cortes de la época. No eran tan puritanas como se nos ha hecho creer. Eso fue muy posterior. En aquella época las amantes estaban a la orden del día. Se sabe que la mayoría de las cortesanas –muchas de las cuales se casaban luego con nobles– alumbraban hijos ilegítimos de los monarcas, por ejemplo. Los reyes tenían además la protección de la Iglesia. En ese sentido, la corte castellano aragonesa no fue diferente. Fernando tuvo numerosas 'queridas', aunque la mayoría en Cataluña y Aragón.
- ¿Por qué, entonces, se habría sentido tan molesta Isabel?
Porque Beatriz era una suerte de amante oficial, y no un escarceo de criada.
- Han generado polémica sus últimas declaraciones sobre la reina Isabel la Católica...
Sí. Hoy se puede sostener que Fernando el Católico tuvo varias amantes, pero genera gran controversia hablar del lado más turbio de la reina Isabel, paradigma de la monarca casta y pura. Es cierto que fue una de las que aprobó la reforma de la Iglesia y apoyó a Cisneros para acabar con el libertinaje que existía en los conventos, pero también tenía una vena oscura que le hacía, presuntamente, acabar con sus enemigos. Por ejemplo, el extraño envenenamiento del antiguo Maestre de Calatrava, Girón, antes de aparecer en la corte. O la misma Beatriz de Bobadilla , que estuvo a punto de ser asesinada dos veces (una, cuando Isabel se enteró de que era amante de Fernando).
- ¿Libertinaje en los conventos?
Sí. Santa Teresa de Jesús , cuando hizo ' Camino de perfección ', confirmó que en Ávila se permitía el contacto entre hombres que donaban dinero y las monjas. Escribió que había religiosas que llegaban a tocamientos para que ese dinero entrara en el convento.
- ¿Es seguro que Beatriz y Fernando mantuvieron un romance?
Hay varios indicios. El principal, el odio que sentía hacia Beatriz, provocado probablemente por los celos. Es entendible porque Fernando era un hombre atractivo y de conocidas amantes. Si hubiera sido un 'affaire' durante un viaje no le hubiera importado. Verlo en vivo y en la corte era lo que le molestaba. Eso hizo que la mandaran al exilio, algo que nuestra protagonista nunca olvidó. Si la reina era envidiosa, ella era vengativa en extremo.

- Afirma que fue, precisamente, ese odio entre ambas lo que provocó su exilio...
Su tía, la marquesa de Moya, llamada también Beatriz de Bobadilla, intercedió y la mandó al exilio de la Gomera para evitar que acabara mal en la corte. Por entonces no había enclave más recóndito que las Canarias. Hay que tener en cuenta que todavía no habían sido conquistadas y eran un sitio inhóspito para una española del XVI. Además, la situación era bastante inestable. La Gomera se había vendido a Hernán Peraza el Viejo con una serie de acuerdos con los guanches que habían provocado gran tensión.
- Fue casada con un buen partido, Hernán Peraza
Hernán Peraza (el joven) era un hombre mayor que Beatriz, que era una veinteañera. Su tía tenía la visión de que esa familia se acabaría haciendo con todas las islas. Los Peraza habían comprado los derechos al conde de Niebla y tenían ya Lanzarote, Fuerteventura, El Hierro y La Gomera. Al final era un buen partido para la familia, pero también era la manera de salvarle la vida. A él, por su parte, le obligaron a contraer matrimonio casi por penitencia, pues estaba acusado de matar a un emisario real.
- Ya en la Gomera, se cree que Beatriz tuvo un romance con Cristóbal Colón
En la redacción del segundo viaje de Colón, uno de los marineros que iba con él habla de que, cuando entró al puerto de San Sebastián de La Gomera, el marino ordenó una salva 'para impresionar a la señora de La Gomera porque eran muy amigos'. Antes, la pareja había coincidido en Córdoba, Sevilla, Granada y Palos. Varios cronistas comentaron lo extraño que era aquello. De cuatro viajes que hizo al Nuevo Mundo , en tres pasó un tiempo largo en las islas. ¿Por qué en el cuarto no? Porque habían roto la relación. En este sentido es curioso que el tío de Beatriz fue quien juzgó al navegante años después. Fue como cerrar el círculo.
- Parece una relación muy estrecha
Fue su verdadero amor. Fernando fue un enamoramiento de juventud, con Hernán se casó obligada y con Fernández de Lugo –su último marido– contrajo matrimonio por interés político.

- ¿Qué recuerdo queda de ella en las islas?
En las islas fue una mujer muy odiada. Su llegada fue controvertida. Cuando llegó ya se había establecido un sistema de conquista promocionada por los Reyes Católicos. Arribó durante el tercer intento de conquistar Gran Canaria y, tras el asesinato de Hernán, lideró la defensa en la Torre del Conde contra los guanches hasta que llegaron refuerzos. Después, ya como gobernadora, Beatriz reprimió a todos los nativos y los mandó como esclavos a la península; algo que estaba prohibido salvo en caso de guerra.
- ¿Aquello le supuso también un conflicto con la reina?
En efecto. Sus enemigos demostraron que esclavizó a guanches que no habían participado en la guerra. Se abrió un proceso y aquellos que habían comprado a los esclavos le exigieron una gran cantidad de dinero en compensación. Este pleito, junto con otro que casi la llevó a perder sus títulos, la enfrentó directamente a la monarca.
- ¿Es cierta la leyenda de su crueldad?
Las crónicas de la época hablan de matanzas de hombres, mujeres y niños. No sabemos si fue o no leyenda negra, pero lo que es cierto es que la mayoría de los gomeros desaparecieron.
- ¿Cómo fue la conquista de las islas?
Todas las islas no se conquistaron por la fuerza. La Gomera fue por un acuerdo, aunque se complicó y los guanches se levantaron contra Hernán primero, y Beatriz después. Fuerteventura y Lanzarote fueron tomadas por pactos. Y con El Hierro más o menos igual. Dónde fue más cruel la guerra fue en La Palma , Tenerife y en parte de Gran Canaria .
- ¿Cómo fue la última parte de su vida?
Beatriz siempre estuvo detrás de una infinidad de intrigas palaciegas y conspiraciones. Murió muy rápidamente y no se sabe cómo. Vivió sin límites. Se la ha comparado con Cleopatra en Egipto y Lucrecia Borgia en la corte papal. Tuvo poder y no se puso límites morales. Su problema fue que pagó sus deseos de venganza contra sus enemigos.

- ¿Se ha obviado de la historia la conquista de las Canarias?
La mitad de mi familia es canaria, y me encanta poder sacarla a la luz. Ha sido opacada por la conquista de América. Le ha pasado algo similar a lo que sucede con la Primera Guerra Mundial , ocultada por la de 1939 y el exterminio de los judíos. Lo que debemos tener claro es que fue muy larga, muy compleja y terminó después de la toma del Nuevo Mundo. Además, las Canarias fueron un ensayo de lo que se llevó al otro lado del Atlántico. A nivel militar, arquitectónico, urbanístico... Tenerife fue el ejemplo de muchas cosas. Aunque también buscó mostrar que los Reyes Católicos fomentaron un verdadero estado moderno. Un sistema judicial por encima de los señores feudales, su propia guardia personal...
- ¿Fueron los Reyes Católicos los monarcas más importantes de la historia de España?
En mi opinión, son los reyes más importantes de la historia de España. Carlos V nunca fue español en su crianza. Felipe II intentó mantener la herencia recibida y, a partir de ahí, comenzó cierto declive. Los Reyes Católicos, en cambio, pusieron las bases del primer estado moderno y la política exterior posterior. Esa geopolítica, esa visión de Europa, hizo que Maquiavelo se inspirara en Fernando para crear su libro, 'El Príncipe'.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete