Suscríbete a
ABC Cultural

Cinco dolorosas mentiras mil veces repetidas sobre la entrada de España en la Primera Guerra Mundial

Roberto Villa, autor de '1917. El estado catalán y el sóviet español', analiza en ABC las causas que empujaron a nuestro país a la neutralidad en la Gran Guerra y los entresijos políticos de una era llena de tópicos

El misterio no resuelto del «batallón perdido» que desapareció sin dejar rastro en la IGM

El rey asiste a varios ejercicios del Ejército en Toledo ABC
Manuel P. Villatoro

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Los momentos históricos complejos suelen requerir explicaciones, como mínimo, profundas. Por desgracia, para Roberto Villa , historiador y Profesor Titular de Historia Política en la Universidad Rey Juan Carlos, la situación que se vivió en España entre 1914 y 1918 ha sido estudiada de ... forma cuasi infantil a lo largo de un siglo. En nuestras fronteras, hablar de la Primera Guerra Mundial es hacerlo de germanófilos y aliadófilos ; malos y buenos; blancos y negros. Por ello, en su última obra, ‘1917. El Estado Catalán y el sóviet español’, quiso abordar el problema hasta las últimas consecuencias. Y, como a él mismo le sorprendió saber, la realidad era opuesta a los mitos que nos han repetido una y otra vez. Desde el papel del monarca, hasta la falacia de que nos mantuvimos alejados porque las potencias internacionales nos veían como una lacra. Hoy, nos cuenta la realidad; una mucho más intrincada a nivel político y en la que tuvieron relación hasta las Juntas militares.

Artículo solo para suscriptores

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación