Los 33 golpes de Estado del siglo XXI
Desde Lucio Cornelio Sila en el 83 a.C., hasta las 111 que se produjeron en el siglo XX, no ha habido casi años sin asonadas en la historia

Desde que Lucio Cornelio Sila decidió marchar con su Ejército sobre Roma, en el 83 a.C., hasta que el general Prayuth Chan Ocha anunció por televisión que el Ejército tomaba las riendas del poder en Tailandia , el pasado 22 de mayo, en el mundo se han producido decenas de miles de golpes de Estado. Sin descanso. Muy pocos años ha habido en los que no se ha producido uno a lo largo de la historia.
En el siglo XX se produjeron un total de 111 asonadas [ver listado al final del artículo] y en los 14 años que llevamos de siglo XXI, el mundo ya suma nada menos que 33. Eso nos da una media de casi 2,4 golpes de estado por año desde que comenzó el nuevo milenio.
Sila fue el primero militar de la historia que, de manera consciente, utilizó el poder del ejército en la política interior. Su iniciativa de marchar al frente de un curtido ejército de 40.000 hombres sobre la «ciudad eterna», procedente de las guerras asiáticas, tuvo una importancia descomunal para el Roma, incluso después de su muerte. A partir de entonces, tanto en la República como en el Imperio romano, así como en los años posteriores en todo el mundo, la amenaza de una intervención militar en el orden político siempre ha estado.
Tailandia, golpes de Estado por ley
Tailandia es el último ejemplo. Un país al que se le conoce como « la tierra de los golpes de Estado », pues desde que uno de ellos pusiera fin a la monarquía absoluta en 1932, se han producido ya 18, a los que habría que sumar otros siete fallidos. Es decir, ocho décadas en las que el poder de este Estado constitucional ha estado mucho tiempo en poder de militares y no de civiles, produciéndose más de tres golpes de Estado por década (sin contar que han tenido cerca de 20 constituciones diferentes).
Los tailandeses deben estar acostumbrados a los sobresaltos, pues el derecho de los militares a intervenir en los asuntos políticos está incluso previsto en una ley de 1914. El general Prayuth Chan Ocha la citó el pasado 22 de mayo, asegurando que le otorgaba el derecho a declarar el estado de excepción durante una crisis, así como a establecer otra serie de medidas: asumir el poder sobre las autoridades civiles, registrar ciudadanos, vehículos y casas, prohibir la libertad de prensa, expropiar bienes o dejar que la corte militar se apropie de casos de los tribunales civiles.
Aunque es complicado llevar con exactitud la contabilidad de los golpes de Estado en el mundo, debido a la gran cantidad de fuentes y la gran variedad de tipos de golpes de Estado y circunstancias (además del resultado), la mayoría establecen a Tailandia como el país del mundo en el que en el que más asonadas se han producido en los últimos 100 años, con más de veinte.
España, séptimo puesto
Al país asiático le siguen Perú (con 12), El Salvador (con ocho), Argentina (con seis), Chile (con seis), Vanezuela (con cinco) y España, que se sitúa en un sorprendente séptimo puesto con cuatro asonadas: la de Primo de Rivera en 1923 y Franco en 1936 , a las que hay que sumar los intentos fallidos de « La Sanjurjada » en 1932 y Tejero en 1981. Por detrás se encuentra Turquía, con tres.
Tailandia sin duda ha ayudado mucho a que el continente asiático se sitúa en el segundo puesto de los continentes con más golpes de Estados, con un total de 34 en los últimos 100 años. Pero aún le faltan dos para alcanzar a Latinoamérica, que encabeza el «ranking», con 36, gracias principalmente a las profundas transformaciones que ha sufrido el continente en los últimos 50 años, en un proceso de militarización profundo en las décadas de los 60 y 70. A América Latina le siguen el continente africano y Europa, que se sitúa en el cuarto lugar de los continentes.
Lo que realmente llama la atención es que, aunque podamos pensar que los golpes de Estado son más propios del pasado que del presente, los cierto es que el moderno y avanzado siglo XXI, con sus nuevas tecnologías y su democracia incuestionable, ha sufrido, proporcionalmente, muchos más golpes de estado en sus 14 años de existencia que el siglo XX. Desde 1901 al año 2000, en el mundo se han producido, como dijimos, 111 asonadas, lo que no da una media de menos de una al año. Desde 2001 ya llevamos 33, es decir, casi dos y medio. Un dato para reflexionar.
Noticias relacionadas
- República Centroafricana suspende los mensajes SMS como medida de seguridad
- Los retos que le esperan a El Sisi para enderezar el rumbo de Egipto
- La junta militar de Tailandia podría prohibir un saludo de protesta inspirado en «Los Juegos del Hambre»
- Tailandia despliega fuerzas de seguridad y reprime las protestas contra golpe de Estado
- La Casa Real de Tailandia reconocerá el lunes a la junta militar golpista
- Los militares egipcios tratan de refrendar su golpe de estado en las urnas
- La junta militar disuelve el Senado de Tailandia
- Las Fuerzas Armadas de Tailandia detienen a la ex primera ministra Yingluck Shinawatra
- El jefe del Ejército tailandés se autoproclama primer ministro tras declarar la ley marcial
- Claves para entender el conflicto tailandés
- El jefe del Ejército tailandés será el nuevo primer ministro de forma interina
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete