Apertura
Malandro: 760 metros cuadrados, dos cocinas, tres conceptos y la Maestranza como vecina
Abre este nuevo restaurante que combina zona de tapas más informal con un asador en la primera planta y una azotea para copas y cócteles
Diez clásicos y cinco novedades de El Arenal para comer o cenar junto a la Maestranza
¿Qué sitio es Malandro? Un nuevo restaurante ubicado en el barrio de El Arenal junto a la plaza de toros de la Maestranza. El espacio cuenta con 760 metros cuadrados y alberga hasta tres conceptos distintos: bar de tapas al estilo abacería, restaurante asador y azotea para copas y eventos.
Detrás tiene a un grupo de empresarios nacionales que han apostado por un establecimiento versátil y de grandes dimensiones, con un equipo de casi 40 personas.
Ocupa un edificio singular de Sevilla (que durante años albergó al estudio de Manuel Gavira) y que se integra en el entorno de la plaza de toros, de la que es vecino y con la que comparte una parte de su fachada.
En total son tres plantas que han sido reformadas por completo y que ofrecen una amplia oferta gastronómica, con una horquilla de ticket medio que va desde los 15 euros hasta más de 1.000 (tienen en carta botellas de vino para experiencias muy exclusivas).
¿Qué simboliza el nombre del restaurante? Malandro sintetiza la esencia de esa zona de El Arenal donde llegaban los barcos de las Indias y era propensa al estraperlo y el trapicheo.
El artista sevillano Jaime Abaurre ha impregnado las paredes del edificio de esa visión pícara, que también está presente en la serigrafía de los platos con el rostro del borracho de Velázquez en su obra «El triunfo de Baco».
¿Qué filosofía trae el espacio? Un concepto 360º de la gastronomía, con una zona para tapas que pretende atraer al cliente sevillano, otra más gastronómica donde la parrilla es la protagonista y una azotea para cócteles y copas que destaca por sus vistas a la Maestranza.
El establecimiento cuenta con dos cocinas distintas: una en la planta baja y otra en la primera, ya que las cartas de ambas zonas son diferentes, así como sus conceptos.
¿Qué estilo de cocina tiene Malandro? Apuesta por una gastronomía tradicional basada en buena materia prima. Ibéricos de Tartessos, quesos con premios internacionales y carnes premium son parte de su propuesta. Todo está hecho in situ, incluidos los postres.
¿Cómo es la planta baja? La primera planta recibe al comensal con techos altos y aires de abacería, con zona de barra y vitrina de chacinas, además de una gran sala de mesas bajas y dos reservados.
Aquí la tapa es la protagonista, con guiños al recetario sevillano como ensaladilla de gambas emulsionada con aceite de oliva, salmorejo cordobés con huevo de codorniz y jamón ibérico, espinacas con garbanzos y carrilleras de cerdo al oloroso.
En esta zona de Malandro la cocina no cierra en todo el día y no se precisa reserva previa. Hay capacidad para unas 110 personas contando los veladores que se instalarán junto a la fachada.
Tienen en carta apartado de embutidos, salazones, ahumados en leña de roble, conservas y una sección de panes que pasan previamente por la brasa. También aquí hay un epígrafe dedicado a los huevos con la tortilla vaga como protagonista, fritos y algo de brasas.
¿Y la primera planta? La primera planta está dedicada a un asador contemporáneo que se distribuye en zona interior con chimenea para los meses más fríos y una amplia terraza con vistas a la fachada de la Maestranza.
En carta destacan las brasas, principalmente carnes y verduras aunque también hay algún pescado. Esta zona tiene capacidad para unas 90 personas.
¿Cómo maridan su cocina? Tienen cerveza Cruzcampo Origen que sirven en copa o en vaso muy fino de sidra. En cuanto a los vinos, hay una bodega de unas 150 referencias de las que el 20% aproximadamente se pueden copear y donde hay vinos de distintas gamas.
¿Qué ofrecen en la azotea? La planta superior está pensada para copas o cócteles en mesa y a ella puede acceder el público general, no sólo los clientes gastronómicos.
En verano comienza a funcionar a partir de las 20.30 horas y en invierno desde las 17.oo. Es posible reservar algunas de sus mesas (cuentan con dos especiales redondas en los extremos de la azotea) y también se pueden hacer eventos de hasta 70 personas.
¿Cómo es el interiorismo de Malandro? El estudio madrileño de Pablo Roig se ha encargado de dar vida al interior del edificio con un estilo que destaca por su ambiente contemporáneo, con vigas de madera en el techo y azulejos ocre en las paredes. Abundante vegetación y piezas de alfarería en la planta primera son otros de los elementos que llaman la atención.
¿Dónde encontrarles? En la calle Gracia Fernández Palacios, 3.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete