La fuga del hogar, el principal motivo tras las desapariciones de menores en España en 2024
La Fundación Anar ha publicado los resultados de su Informe 'Teléfono/Chat ANAR 116 000 para Casos de Niños/as Desaparecidos/as 2024'
La conducta suicida, principal motivo de petición de ayuda de los menores por primera vez en casi 30 años

Según datos del Centro Nacional de Desaparecidos (CNDES) del Ministerio del Interior, el 49,4% de las personas que desaparecieron en España, en 2024, eran menores de edad. Y detrás de este porcentaje, hay una historia, un perfil determinado, unos problemas graves detrás y una familia destrozada que, según ha recordado Benjamin Ballesteros, director técnico y portavoz de la Fundación ANAR, que gestiona el teléfono 116 de ayuda en estos casos, «queda destrozada y si nos ponemos en su piel, podemos imaginar cómo se siente y cómo cambia su vida a partir de ese momento. Seguramente lo van a estar buscando hasta tu último suspiro».
La Fundación acaba de presentar el informe 'Teléfono/Chat ANAR 116 000 para Casos de Niños Desaparecidos 2024', con motivo del próximo día Internacional de Menores de Edad Desaparecidos, donde ha expuesto los datos de las peticiones de ayuda recibidas en las Líneas de Ayuda ANAR en relación con los casos de niños y adolescentes desaparecidos durante el pasado año y los motivos encontrados.
Para llegar a las reveladoras conclusiones la entidad ha hecho un análisis pormenorizado de las llamadas gestionadas a través de su línea de ayuda y, del total de niños desaparecidos en nuestro país, la entidad que Ballesteros dirige atendió un total de 4.383 solicitudes, en lo que supone un incremento del 91,4% en los últimos cinco años. Pero, ¿cuáles son, entonces, los motivos que pueden llevar a que un menor se 'volatilice' y la vida de sus adultos de referencia se convierta en un calvario?
Según la fundación, se ha detectado en lo referente a las causas de desaparición de un niño, niña o adolescente en España, la fuga o ideación de fuga es el motivo subyacente más frecuente, representando más de la mitad de los casos (57,6%): de ellos, la fuga supone el 92,2% y la ideación de fuga, el 7,8%. «Los adultos nos tenemos que preguntar que subyace en la mente de un menor de edad para pensar que no quiere continuar en su casa. Cuando hemos hablado con ellos nos hemos encontrado que estos se encuentran en situaciones de alto riesgo», explica Ballesteros.
El segundo motivo de desaparición más común lo constituyen las expulsiones del hogar (23,7%), una situación que se da, explica el director de ANAR, «en situaciones de mucha tensión y realmente difíciles pero aún así, los padres deben saber que no pueden poner al niño en la calle como castigo porque ponen al menor en peligro. Tienen que ponerse en manos de profesionales y evitar esa expulsión del hogar». Así lo ha corroborado Diana Díaz, directora de las Líneas de Ayuda ANAR, para quien «es crucial la prevención que se puede hacer en muchos casos, antes de que desemboquen en situaciones muy críticas para la familia. Los menores de edad necesitan tener experiencias gratificantes en el seno familiar que les aporten ese sentimiento de pertenencia. Todas las familias podemos atravesar momentos críticos, tensiones, etc., pero es importante actuar y ponernos en manos de profesionales que nos ayuden cuando la situación nos desborda», ha añadido.
En tercer lugar se encuentra el secuestro parental (12,4%), que es, prosigue Ballesteros, «cuando uno de los progenitores o persona que ostenta la guarda se lleva a ese menor a otra localidad dentro del territorio nacional o internacional. Nuevamente tenemos que ser muy conscientes de las líneas rojas que deben existir, puesto que la restitución del menor es sumamente complicada. Nosotros ofrecemos a los padres una guía de síntomas previos que pueden alertar de que una situación así puede ocurrir, como son crisis previas, rupturas conflictivas de parejas, matrimonios mixtos, problemas judiciales previos, violencia doméstica o de género… Varios de estos factores nos pueden dar las claves para prevenir».
Después está la pérdida en una playa, en un recinto ferial, en un concierto o evento multitudinario, seguido del accidente (3,8%); el secuestro por parte de terceros con fines criminales (1,9%) y, en un porcentaje menor, de migrantes no acompañados (0,6%).
Los principales problemas que padecen los niños/as y adolescentes desaparecidos son la tristeza (10,6%), el maltrato psicológico (10,5%), el miedo (10,2%), la conducta suicida (9,9%) y la ansiedad (9,1%). En líneas generales, los problemas de salud mental son más frecuentes (63,3%) que los relacionados con la violencia (22,9%), mientras que otras cuestiones, como los problemas en el colegio, las dificultades de relación y la pobreza infantil, entre otros, suponen el 13,8% restante.
En este punto Benjamín Ballesteros, ha insistido en que «la desaparición de un/a menor de edad del entorno familiar es una de las experiencias más duras y traumáticas que puede sufrir un ser humano, como consecuencia de ello, el miedo, la ansiedad, tristeza, adicciones o conducta suicida son algunos de los problemas más frecuentes que experimentan las familias tras la desaparición de su hijo».
Violencia de género y adicciones, presentes en el entorno
Respecto a los problemas presentes en el entorno del/la menor de edad previos a su desaparición, destacan la violencia de género (12,2%), adicciones (11,5%), maltrato psicológico (11,4%), maltrato físico (9,5%) y agresividad/ira (9,4%). Desde un punto de vista global, predominan los problemas de salud mental (50%), mientras que los de violencia contra un niño/a adolescente corresponde al 26,6% y otros problemas, como dificultades de relación, problemas jurídicos, pobreza infantil, inmigración, etc., suponen el 23,4%.
MÁS INFORMACIÓN
- Localizada Silvia, la menor desaparecida en Lucena, tras seis días de angustiosa búsqueda
- El 47% de los escolares no hace nada cuando ve que acosan a un compañero
- Alerta sanitaria ante los efectos de la 'droga digital' en los menores
- Condenan a cuatro años al padre de Yéremi Vargas por abusar de la hija de 12 años de su exnovia
- Localizan en Asturias a la menor de 15 años desaparecida en Montoro desde el 18 de marzo
- Ponen en libertad sin cargos a los abuelos y tíos de Emile, el niño que desapareció en Francia
En el 81,8% de las consultas recibidas en las Líneas de Ayuda se ha requerido orientación Psicológica, Social y Jurídica, la más compleja que Fundación ANAR ofrece, con un incremento de 7,4 puntos porcentuales respecto al año anterior. La mayoría de las problemáticas relacionadas con la desaparición se producen desde hace más de un año (67,6%). En cuanto a la urgencia y la gravedad de las situaciones, ambas son muy altas, con un 92,9% y un 94,9% respectivamente.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete